Borrar
Imagen del valle de Escombreras.

Los gases de efecto invernadero son cosa de Cartagena

Las grandes empresas de la ciudad portuaria generan más del 95% del CO2 emitido por la industria regional, duodécima en el 'ranking' de España, según el Observatorio de la Sostenibilidad

Pedro Navarro

Domingo, 12 de febrero 2017, 08:12

Ni más ni menos. La industria murciana genera exactamente el porcentaje de gases de efecto invernadero que corresponde al peso de la Región en el PIB del conjunto de España, el 2,6%, o lo que es lo mismo, 4.296.000 toneladas en 2015. Así lo recoge un informe del 'think tank' Observatorio de la Sostenibilidad sobre la 'Responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales de España en el cambio climático', elaborado con datos de relativos a dicho año del Registro Nacional de Derechos de Emisión de estos gases (Renade 22) -principales culpables del fenómeno del cambio climático y del calentamiento global-, y que incluye 22 instalaciones en la Región.

Sin embargo, esta proporcionalidad podría parecer que no supone un demérito, pero tampoco es una virtud. Y es que, en primer lugar, autonomías como Madrid, con mucho mayor peso en la economía nacional, generan gases de este tipo en una cuantía muy inferior; y en segundo, la Región es la comunidad que más ha aumentado sus emisiones desde 1990 (año de la firma del protocolo de Kioto). Todo ello, si se cuantifican tanto las fuentes difusas -más relacionadas con la cantidad de la población, los servicios y el transporte o el turismo- y las fijas, dependientes del tipo de industria de cada zona. De hecho, en 2007, esta cantidad ya se había triplicado, cuando la media de aumento española, ya alta, es del 18,6%.

Gran parte de culpa la tiene la entrada en funcionamiento en este periodo de ocho nuevas centrales energéticas de ciclo combinado y la instalación de la refinería de crudo del Valle de Escombreras, de Repsol, factoría responsable de buena parte de las exportaciones de la comunidad. Esto explica que la mayor parte de las emisiones de CO2 de la Región se generen desde el municipio de Cartagena, con más de la mitad de lo emitido (el 97% de las empresas 22 empresas estudiadas), y ayuda a hacer de la Región la duodécima autonomía más contaminante de España. El dato, no obstante, adquiere valor si se compara con la situación de otras comunidades uniprovinciales como Asturias, segunda en este oscuro 'ranking', dada la dependencia de su economía del carbón.

En cuanto a las instalaciones industriales que mayor cantidad de dióxido de carbono lanzan a la atmósfera en el ámbito regional, encabeza la lista, como es lógico por su sector, capacidad y volumen de producción, la refinería de Escombreras, con el 57% de las emisiones. La cantidad que genera no se encuentra, de hecho, muy lejos de la décima factoría más contaminante del país. Le siguen, a bastante distancia, la central de Gas Natural Fenosa y la planta de Energyworks, también en Cartagena. Un escalón y hasta dos por debajo, y en el mismo municipio, se encuentran las instalaciones de AES Energía, Ecocarburantes Españoles (de Abengoa), Sabic, Bunge Ibérica S.A. (antigua Moyresa) e Iberian Lube Base Oils Company.

La primera planta en el listado ubicada fuera del ámbito de la ciudad portuaria es la de ElPozo Alimentación, en Alhama de Murcia, novena en la clasificación, pero que genera 66 veces menos que lo emitido por Repsol. También fuera de esta zona y con cantidades muchos más modestas -ninguna rebasa el 0,6% del total- estarían las empresas Linasa, en Las Torres de Cotillas (11ª); La Ladrillera Murciana, en Fortuna, (14ª); Grasas Martínez González (15ª), Estrella de Levante (16ª); y Prieto Papel, en Blanca, (17ª).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los gases de efecto invernadero son cosa de Cartagena

Los gases de efecto invernadero son cosa de Cartagena