La banca señala que cuanto antes se fusionen Bankia y BMN, «mejor para todos»

El presidente de la AEB, José María Roldán, advierte de que así «competirán en igualdad de condiciones con el resto del sector»

EFE

Martes, 15 de noviembre 2016, 01:52

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, aseguró ayer que cuanto antes se fusionen las entidades nacionalizadas como Bankia y BMN, «mejor para todos», pues competirán en igualdad de condiciones con el resto del sector. En un desayuno informativo organizado por el Fórum Europa, Roldán añadió que lo que quiere la banca es que estos procesos se conduzcan, además de con equilibrio competitivo, «con la máxima transparencia, aunque no dudó de que esto último se hará, pues hay dinero público comprometido».

Publicidad

Y además, el Gobierno, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), tiene la obligación de intentar recuperar lo máximo posible del dinero del contribuyente invertido. «Las fusiones son una manera de mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las entidades implicadas, dijo Roldán, pero matizó que «dos entidades débiles no hacen una más fuerte» y recordó que en España «ya hemos aprendido esa lección».

A diferencia de otros países de la zona del euro, en los que «sobran bancos», continuó, «España no está especialmente sobrebancarizada», ya que durante la crisis «hemos pasado de 42 bancos y cajas a 15», pese a lo que «no hay que cerrar la puerta a más concentración».

En cuanto a si cree posible que la banca española siga recortando empleo y oficinas tras los duros ajustes ya realizados durante la crisis, explicó que «mientras haya presiones» para mejorar la rentabilidad, las entidades tendrán que seguir intentando elevar su eficiencia. «Es posible que aún quede margen» de recorte, reconoció Roldán, que aseguró que también influirá la revolución digital, que está cambiando «la forma en que la gente se relaciona con su banco».

En cualquier caso, «sería bueno que en la siguiente crisis ya hubiera bancos paneuropeos», lo que ayudaría a garantizar que se rompa el vínculo entre el riesgo soberano y el financiero, explicó. Preguntado por si ya hay bancos europeos con la mirada puesta en España, dijo que «ojalá», pues así se podrían construir «esas redes paneuropeas», aunque no lo ve posible en el corto plazo.

Publicidad

Y es que «mientras la regulación esté instalada en esta rueda que no para de girar cada vez con más requerimientos será difícil que veamos operaciones de gran calibre».

Por todo ello, Roldán aprovechó para insistir en que el sector necesita una «pausa regulatoria», con el fin de dedicarse a aplicar «las medidas ya aprobadas» y de que los gestores puedan dedicarse a gestionar sus entidades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad