Eugenio Galdón.

«Podo es el Uber de la electricidad»

Eugenio Galdón. Creador de Podo, la nueva compañía eléctrica del mercado español. El fundador de Ono augura una «marea de cambio» en el sector tras la llegada de su nueva apuesta empresarial

MARTA SEMITIEL

Jueves, 6 de octubre 2016, 12:11

Cuatro de cada cinco empresas de la Región contratan más potencia eléctrica de la que consumen. ¿Las engañan las compañías para que paguen más en sus facturas? Es una duda que dejarán de cuestionarse tras la llegada de Podo, la nueva empresa eléctrica del mercado creada por Eugenio Galdón (1950). El cartagenero y fundador de la antigua Ono asegura que, con Podo, el cliente tendrá el poder de su factura de la luz.

Publicidad

-¿Qué es y por qué nace Podo?

-Podo es una comercializadora de electricidad que hemos creado Joaquín Coronado, Juan Béjar y yo. Los tres somos conscientes de la importancia que tiene la verdadera competencia en todos los sectores. Lo hicimos una vez con muy buenos resultados en el caso de Ono, en el que había una compañía que poseía el monopolio de las telecomunicaciones, que era Telefónica. Después de Ono, la banda ancha y el sector entero no volvió a ser el mismo. Ahora pensamos que el sector eléctrico necesita justo eso: competencia.

-¿Qué ofrece Podo que no tienen las demás compañías eléctricas?

-La electricidad en España es carísima, innecesariamente cara, tiene unos precios de los más altos de Europa, y eso no tiene por qué ser así. Podo es el Uber de la electricidad. Te permite tener varias casas o varios negocios en una sola cuenta. Te permite dividir una factura entre tres personas, para el caso de los pisos compartidos. Te permite pagar una cuota mensual o pagar en función de tu consumo. Si consumes menos de lo que pagas, te devuelve la cantidad que hayas pagado de más, con el 3% de intereses...

-Después de Ono, Geo Alternativa, Bruc... ¿Aún le quedan fuerzas para seguir fundando compañías?

-Sí, me lo paso muy bien, aunque pueda parecer frívolo. Siempre hay un momento en que ves claros los modelos de negocio y las necesidades sociales, entonces nunca te faltan las fuerzas y las ganas para dar respuesta a esas necesidades. Cuando me piden que hable de emprendimiento, siempre suelo decir que, si la idea que tienes es capaz de mejorar o cambiar la vida de los demás, merece la pena. Ono respondía perfectamente a eso. Y cambió la relación de las personas con sus compañías telefónicas. Al hacer eso, el gigante Telefónica reaccionó.

-¿Qué quería ser usted de mayor?

-(Ríe). No tenía la menor idea. Al final ha sido la vida la que me ha traído hasta aquí. Trabajé 12 horas al día en el gabinete del Presidente de Gobierno durante el 81 y el 82. Luego fui economista de Estado, pero llegó un momento en que me aburría, entonces acepté dirigir la Cadena Cope y no me arrepentiré nunca. Y ahora soy emprendedor porque me despidieron del grupo Prisa. Después de aquello solo tenía una casa sin pagar y una indemnización. Con aquel dinero monté Ono.

Publicidad

-Política, periodismo, empresas telefónicas, eléctricas... ¿Con cuál de todos sus trabajos se queda?

-Recuerdo la política con gran cariño. Pero emprender es para mí lo más gratificante. Es una actitud, no solo una actividad económica. No hay satisfacción personal igual que ver cumplidas tus ideas y sueños.

-¿Pronostica para Podo un final parecido al de Ono?

-No. Una vez conquistado el sector eléctrico, queremos ofrecer otros servicios, como el gas, incluso hasta el agua. Podo pretende dar la vuelta a la tortilla y prestar a bajo coste y con eficiencia unos servicios que actualmente se prestan a coste alto y eficiencia baja.

Publicidad

-¿Cómo repercute la política actual en el sector eléctrico?

-Es una situación que me resulta familiar, cuando yo empecé con Ono en 1996, había un poderoso grupo de comunización que se alió con Telefónica para convencer a un ministro de que dijese que la banda ancha no era una prioridad en España. A finales de aquel año, se aprobó una Ley de telecomunicaciones por cable. Es impensable mantener un sector electrico del siglo pasado, ineficiente y tan caro, que además la gente no lo quiere. Es una marea de cambio la que viene en el sector eléctrico y todos los partidos, incluso el PP, acabarán haciendo una revisión de la regulación de las eléctricas

-¿Nunca se han planteado desde las eléctricas regalarle la luz a personas sin recursos?

-Ese papel no es nuestro, sino del Estado. Esa idea suena a caridad, y la gente necesitada tiene que reclamar derechos, no caridad de las eléctricas. Los que tengan derecho a una tarifa subvencionada, que se la pague el Estado. Parte de la dignidad de la política distributiva consiste en hacerla transparente desde el poder del Estado, y no partidista y oscura. Una necesidad social es un derecho y lo pagamos entre todos de forma transparente. Así debería ser.

Publicidad

-¿Cuál sería para usted la mejor opción para formar Gobierno?

-Una coalición PP-PSOE, en la que participase Ciudadanos, no me parecería una mala solución. En otros países ha sido posible este pacto, pero aquí parece que no lo es. Entonces tendrán que dejar que gobierne alguien, si no, iremos a unas terceras elecciones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad