Julián Mollejo
Martes, 28 de junio 2016, 01:24
Gobierno fuerte, estable y ya. Es la primera y más perentoria reclamación de los agentes económicos de la Región de Murcia a los partidos políticos tras el resultado de las elecciones generales del pasado domingo. El periodo de incertidumbre que se abre de nuevo en la política nacional, al no vislumbrarse alianzas claras que aseguren la formación de gobierno, es el principal elemento que intranquiliza a los empresarios.
Publicidad
1
Resolver el problema del agua.
Un pacto nacional que cubra el déficit del Segura y ponga fin de una vez por todas a las tensiones territoriales.
2
Mejora de las infraestructuras.
La llegada del AVE, el Corredor Mediterráneo y la apertura del nuevo aeropuerto son los principales asuntos pendientes.
3
Financiación autonómica.
Asegurar la correcta financiación de la Comunidad Autónoma es fundamental para garantizar la prestación de los servicios públicos básicos.
Resolver ese problema es la primera demanda del presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de la Región de Murcia (Croem), José María Albarracín. «La obligación de todos los partidos es negociar y llegar a un acuerdo lo antes posible que garantice un gobierno fuerte y estable, con el fin de consolidar la recuperación económica y la creación de empleo», comenta el presidente de la patronal regional.
Ninguno de los problemas que acucian a la Región de Murcia se podrán abordar a corto y medio plazo mientras el Gobierno siga en funciones. Dichos problemas son, a juicio de Albarracín y por este orden de prioridades, la escasez de agua, la mejora de las infraestructuras y la financiación autonómica.
El presidente de Croem opina que el fortalecimiento del PP en las Cortes puede ser favorable. «Merece la pena intentar formar gobierno respetando la lista más votada -agrega-, que además sería del mismo signo que el que existe en la Región».
Las demandas de la Cámara de Comercio de Murcia que preside Pedro García-Balibrea van en la misma dirección. «La apuesta mayoritaria de los españoles no es de ruptura ni de cambios drásticos, sino de búsqueda de una estabilidad política que acabe con los meses de incertidumbre que hemos vivido y que no se deben repetir», indicó ayer la institución cameral a través de un comunicado.
Publicidad
La Cámara apela a la «responsabilidad política y el sentido de Estado» de los partidos para «posibilitar acuerdos y propiciar pactos para la gobernación del país, por encima de cualquier otra consideración estratégica, personal o de partido».
Las primeras reacciones de los partidos políticos tras el 26J, sin embargo, no parecen ir en esa línea, ya que tanto el PSOE como Ciudadanos han vuelto a plantear profundas reticencias a un acuerdo de gobierno con el PP.
Publicidad
«Respuesta de Estado»
Para el director general de Proexport, Fernando Gómez, la participación de los socialistas en un futuro pacto nacional sobre el agua, que es la principal reivindicación de los empresarios murcianos, es fundamental, porque «no podemos estar siempre peleándonos con Castilla-La Mancha», comunidad gobernada en la actualidad por el PSOE.
«La cultura del pacto ha llegado para quedarse y en esa cultura el primero y más importante debe ser el del agua, un problema que hay que sacar del tablero partidista y al que hay que dar una respuesta de Estado», agrega Gómez. «Somos optimistas porque dicho pacto sería relativamente fácil. Hay 40.000 hectómetros cúbicos embalsados en España, se tiran al mar otros tantos, y nosotros solo necesitamos que nos asignen 400», añade.
Publicidad
En su opinión, la mejora de los resultados del PP favorece la opción de una alianza de «partidos nacionales y constitucionalistas» que podría facilitar este tipo de pactos.
El presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam), Santiago Martínez, no oculta que tenía sus preferencias el pasado domingo. «Nos habría gustado una mayoría absoluta del PP, porque teníamos hablado con ellos una serie de problemas para los que nos habían prometido soluciones en esta legislatura, como es la escasez de agua», declara.
No obstante, el presidente de Fecoam confía en que los populares tengan éxito en sus negociaciones y logren encabezar el próximo gobierno. «Esperemos que mantengan lo hablado», asegura. Más pesimista se muestra con respecto a la retirada de las primas a la producción de energía fotovoltaica, que también afecta a miles de agricultores en la Región.
Publicidad
«Ese problema está estabilizado -precisa el presidente de Fecoam-. El Supremo nos ha quitado la razón y en Europa no parece que nos la vayan a dar, así es que: 'Virgencita que me quede como estoy'».
El más escéptico con respecto a la resolución del problema del agua es el presidente de la organización agraria Coag, Miguel Padilla. Cree que, «si nos atenemos a los programas electorales, parece que lo más fácil sería a través de una alianza entre el PP y Ciudadanos, pero si miramos la realidad, ni con unos ni con otros», señala, al tiempo que recuerda que los populares disfrutaron de una legislatura con mayoría absoluta y el problema hídrico sigue sin resolverse. «No sabemos quién va a gobernar, pero para el campo murciano la prioridad es el agua y es lo que reivindicaremos esté quién esté», agrega.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.