Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete evita aclarar si conocía las irregularidades que se investigan en Acuamed

El comisario europeo esquiva a los periodistas, pero muestra su apoyo a cualquier medida de la UE «que ayude a esclarecer los hechos»

EFE

Miércoles, 17 de febrero 2016, 02:19

Ni una palabra. Eso es todo lo que dijo ayer el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía y exministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, sobre si conocía o no las irregularidades en la empresa pública Aguas de las Cuencas Mediterráneas Acuamed, investigada por un presunto fraude millonario. Eso sí, Arias Cañete, a preguntas de los periodistas en Bruselas, apoyó cualquier investigación al respecto. «La Comisión Europea apoyará a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) o a cualquier otra administración competente en el caso de que estas decidieran abrir una investigación que ayude a establecer los hechos», fue todo lo que señaló Cañete al respecto en una rueda de prensa en la que parte de la atención -al menos por parte de los medios de comunicación- se focalizaba en el caso Acuamed. Esta entidad pública, investigada en la Audiencia Nacional, depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuyo anterior titular fue Miguel Arias Cañete.

Publicidad

En el turno de preguntas, los periodistas interpelaron al comisario europeo por las informaciones que revelaban que Arias Cañete conocía, presuntamente, el pago de 40 millones de euros a la constructora española FCC por la desalinizadora almeriense de Almanzora. De hecho, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente reconoció que Arias Cañete participó en una reunión con una de las empresas adjudicatarias del caso Acuamed, FCC, pero niega que se aprobaran pagos irregulares.

La Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude, a la que se refirió el comisario europeo, analiza el 'caso Acuamed', tras lo cual decidirá si abre o no una investigación. Los expertos evalúan la información para determinar si la Oficina tiene competencia para actuar en cuanto a su mandato de proteger los intereses financieros de la Unión Europea y si hay, por ejemplo, fondos europeos implicados. También estudia si existen suficientes sospechas de fraude, corrupción o cualquier actividad ilegal que afecten los intereses financieros de la Unión Europea para poder abrir un caso. La Comisión Europea había pedido a la OLAF que considerase investigar el caso tras pedir información a España sobre el presunto fraude y señalar que las autoridades españolas ya han indicado su decisión de suspender cualquier declaración de gasto para Acuamed.

Igualmente se comprometieron a tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier mal uso del dinero de la Unión Europea, una vez se hayan clarificado los proyectos y las supuestas prácticas. Acuamed es un beneficiario tradicional de fondos europeos y más en concreto del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y los fondos de cohesión, a fin de realizar obras públicas en el sector del agua en la cuenca mediterránea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad