Dos fisioterapeutas del colegio Cristo de la Misericordia, ayer, con un bipedestador de Spiderman.

Cien fisioterapeutas atienden a 2.000 alumnos con problemas psicomotrices

Una guía recoge por primera vez el trabajo del equipo profesional que mejora la higiene postural y asiste a niños con discapacidad

Jorge García Badía

Sábado, 6 de febrero 2016, 00:37

Los pequeños arañazos que lleva Carmen Vera en su brazo son algo anecdótico para ella. Lo más importante para esta fisioterapeuta es ganarse la confianza del niño con encefalopatía al que atiende y mejorar su situación. «Somos como una segunda madre», resalta motivada pese a los avatares que a veces conlleva su trabajo. Carmen integra el equipo de cien 'fisios' del Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación, que este curso asisten a unos 2.000 alumnos en centros de educación especial y ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional de la Región.

Publicidad

«Cada fisioterapeuta atiende cada semana a 20 alumnos con los que trabajará prácticamente todo el curso, la cifra aumenta un poco cada año», apunta Francisco Ruiz Salmerón, coordinador del grupo de trabajo que ha elaborado la 'Guía de Fisioterapia Educativa'. Se trata de la primera publicación de estas características que se elabora en la Región y su formato es digital, por lo que puede ser consultada gratuitamente por docentes y padres a través de internet (www.carm.es).

La idea surgió en el seminario sobre 'Innovación y desarrollo en las competencias, tratamiento y funciones del fisioterapeuta educativo', que se impartió en el Centro de Profesores y Recursos de la Región. La guía vio la luz ayer gracias al trabajo desarrollado por diez profesionales de este servicio desde octubre de 2013.

Se trata de un documento de consulta para mejorar la comunicación con los profesionales y dar visibilidad a este colectivo que lleva treinta años trabajando en centros educativos. «Esos profesionales no solo trabajan con los alumnos con discapacidad, también hay un gran trabajo como agentes de prevención en educación para la salud», resume Francisco. En los centros de educación especial su labor es difícil porque «el niño a veces lo pasa mal y te agobias», reconoce Carmen Vera una de las autoras de la guía, con diez años de experiencia.

Los alumnos a los que atienden suelen presentar parálisis cerebral, Síndrome de West, enfermedades degenerativas o espina bífida. «En algunos casos les atendemos durante toda la etapa educativa, de los 3 a los 21 años». En función de la patología, las sesiones buscan normalizar el tono muscular, estimular el desarrollo de la motricidad, ralentizar los procesos degenerativos y mantener las capacidades sensitivas, así como potenciar la autonomía y garantizar la deglución en la alimentación. «Facilitar que el alumno pase el tiempo en el aula con las máximas adaptaciones posibles, que pueda coger un lápiz, colorear, mantener la cabeza erguida...», enumera Francisco

Publicidad

En el resto de centros de Infantil, Primaria y Secundaria trabajan de forma itinerante, pero no por ello su labor deja de ser intensa. Realizan evaluaciones psicomotoras de los alumnos, asesoran a docentes en las adaptaciones curriculares, incluso dan consejos a los pediatras. «También ofrecemos intervenciones esporádicas sobre higiene postural a petición de los directores», subrayan Rosa Hurtado y Nerea Calvo, también autoras de la guía. «No está recogido en nuestras funciones y nos gustaría que fuese así, es una demanda de los centros».

Mejor empujar la mochila

Este equipo de profesionales reclama a la Consejería de Educación la implantación del Programa Preventivo de Higiene Postural, una iniciativa que está sobre la mesa de la Consejería desde el curso 2013-2014. El objetivo es prevenir las alteraciones más frecuentes que sufren los estudiantes a lo largo de su periplo por las aulas: cifosis, escoliosis, contracturas musculares, acortamiento de isquiotibiales... Este programa acabaría con errores comunes de los escolares, como tirar de las mochilas de ruedas, cuando lo más saludable es empujarlas.

Publicidad

En el caso de las mochilas convencionales, la carga debe ser inferior a un 10% del peso total del alumnos, siempre debe ir ajustada a la espalda y llegar a la altura de la zona lumbar. Estos profesionales, en su día a día, solventan cuestiones que repercuten hasta en el propio rendimiento académico. «El alumno cuando está sentado tiene que apoyar los pies en el suelo, a veces le cuelgan porque la silla es más alta. La solución puede ser colocar una caja de zapatos o un paquete de folios para prevenir alteraciones posturales», explica Noelia Frutos. «Así se mejora la posición de la vista y la atención en clase».

No existe un estudio regional sobre higiene postural, pero en un colegio de Bullas, de forma piloto, se analizaron seis aulas de 4º, 5º y 6º de Primaria. «Se detectó que la mitad de los escolares tenían desviaciones leves de columna, y que había tres alumnos con casos graves por aula», expone la fisioterapeuta Rosa Hurtado. Al margen del programa de higiene postural, este equipo también aspira a formar parte del aula hospitalaria, que moviliza a docentes para atender a estudiantes en los seis centros clínicos de la Región. «Si un niño tiene cáncer está débil y se podría incluir el apoyo de un fisioterapeuta», defiende Francisco.

Publicidad

De momento, la Región es una de las pocas autonomías que ha formado a un tercio de los cien fisioterapeutas para que realicen asientos pélvicos a medida, que permiten que el niño esté bien sentado, «minimizando los riesgos por una pelvis inclinada o rotada», explica Francisco. El asiento pélvico es adecuado para niños con problemas de hipotonía y espasticidad. También han sido formados para habilitar un 'standing', que sirve de bipedestador para que el escolar se mantenga en pie.

En ambos casos, el material empleado es la escayola, al no utilizar termoplástico y no recurrir a una ortopedia, las familias se ahorran de 550 a 1.100 euros. En el colegio Obispos García-Ródenas de Bullas diseñaron un asiento pélvico customizado con la cara de Bob Esponja y en el centro de educación especial Cristo de la Misericordia de Murcia hicieron un bipedestador modelo Spiderman. También las han personalizado con Garfield, Hello Kitty...

Publicidad

Todos esos trabajos también están recogidos en la guía y los colegios profesionales de fisioterapeutas de Madrid y La Rioja ya se han interesado por la publicación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad