Víctor Rodríguez
Lunes, 20 de julio 2015, 13:16
Investigación, prevención, mejor asistencia a los enfermos crónicos y revisión de las listas de espera. Estas son, a grandes rasgos, las principales líneas de actuación que van a protagonizar la hoja de ruta de la nueva consejera de Sanidad, Encarna Guillén (Archena, 1964), quien se muestra convencida de que la gestión de los recursos públicos debe estar basada en la eficiencia. «No siempre gastar más significa dar una mejor asistencia», asegura quien hasta hace apenas cuatro meses trabajaba en La Arrixaca al frente de la Unidad de Genética.
Publicidad
-¿Qué hace una investigadora médica como usted en política?
-Mi presencia aquí se debe fundamentalmente a la confianza del presidente, Pedro Antonio Sánchez, que me ha ofrecido la posibilidad de trabajar por la sanidad. Evidentemente mi etapa previa es completamente distinta, pero creo que a partir de ahora toda esa experiencia y ese conocimiento acumulados me pueden ayudar a abordar ciertos problemas y a plantear soluciones.
-¿Tiene ya perfilado su equipo?
-Estamos empezando a configurar la estructura y estos primeros días están enfocados a eso. Van a haber pequeños cambios de nomenclatura en las direcciones generales intentando subrayar ciertos aspectos que son muy importantes para esta legislatura y para los planes de acción, como es en la Dirección General de Planificación en la que se incluye la Investigación junto con Farmacia y Atención al Usuario. Porque, para mí, la investigación es una parte esencial dentro de la sanidad y lo que nos va ayudar a posicionarnos de forma diferente a partir de este momento. Y para la otra dirección general hemos cambiado la denominación de Drogodependencias por Adicciones, que es un término mucho más amplio que engloba otra serie de comportamientos que pueden generar problemas de salud como la adicción a las nuevas tecnologías, la ludopatía...
-¿Habrá cambio de rostro al frente del Servicio Murciano de Salud?
-Por ahora no vamos a entrar en personas. A partir de esta semana se irá desvelando. Lo que no me cabe la menor duda es de que tanto si se confirman personas como si se sustituyen algunas, será pensando que su función va a ser esencial para llevar a cabo una estrategia determinada con unos objetivos claros.
-¿Qué prioridades se ha marcado en esta nueva etapa?
-La cronicidad es un problema muy importante que hay que acometer de una forma seria y rigurosa y, en ese aspecto, tenemos que adaptar la asistencia garantizando la actividad asistencial, reforzando la atención primaria, ampliando el tratamiento sociosanitario de los enfermos y, lógicamente, también aumentando el empoderamiento del paciente, la información y la gestión de su autocuidado dentro del sistema. Otro de los aspectos importantísimos es que hay que seguir procurando mantener a las personas más tiempo sanas, y para eso la prevención va a seguir siendo un aspecto prioritario. Otro apartado destacado es la investigación, que debe estar integrada dentro de los objetivos prioritarios de la Consejería. Invertir en investigación es futuro y nos da la oportunidad de seguir mejorando. Todas estas líneas de actuación pretendemos llevarlas a efecto siempre con un pensamiento de eficiencia -aprovechar los recursos de la manera adecuada- y haciendo que el sistema sea sostenible.
Publicidad
-Aterriza usted en una consejería que viene arrastrando, entre otros, dos problemas capitales. Por un lado, la elevada deuda que sigue generando el Servicio Murciano de Salud, que ronda los 500 millones de euros anuales, y por otro, el agravamiento de las listas de espera quirúrgica. ¿Qué soluciones piensa aplicar en ambos casos?
-En los últimos años se han adoptado medidas importantes que han reducido el gasto farmacéutico, se han controlado ciertos aspectos que han hecho el sistema un poquito más eficiente, pero sigue habiendo déficit. Esto va también muy en consonancia con la financiación que se recibe por parte del Estado, que es un tema que ahora está sobre la mesa porque es necesario revisarlo. Si logramos una mejor financiación autonómica, se supone que vamos a tener también posibilidades de acometer ciertas acciones y de mejorar los resultados económicos. Y con respecto a las listas de espera, también se ha ido trabajando, por parte de la anterior consejera, en atajar ese problema, pero efectivamente hay que seguir revisándolas. Habrá que diferenciar el tipo de paciente según la gravedad de su proceso, y así intentar gestionar el problema de la forma más eficiente. Lógicamente va a ser uno de los asuntos prioritarios al que se va a intentar dar una solución mediante un cronograma específico y una serie de acciones que se van a poner en marcha a partir de la reflexión sobre la situación real que me encuentre.
Publicidad
-Los murcianos esperan 32 días más que la media nacional para operarse, según los últimos datos disponibles. ¿Abrirán más quirófanos por la tarde en los hospitales públicos para contrarrestar esta rémora? ¿Aumentarán los conciertos con los centros privados?
-Me considero una persona reflexiva y me gusta analizar la situación previamente a tomar cualquier decisión. Pero no se puede desdeñar ninguna solución posible. Creo que es importante saber quiénes están esperando en esas listas atendiendo al índice de gravedad de la patología. Eso nos va a ayudar a saber qué tipo de soluciones tenemos que emprender. En general, las patologías más graves no son las que van a estar esperando más tiempo. No obstante, considerar cualquier opción que pudiera ayudar a mejorar la situación de la lista de espera es racional; por tanto, 'a priori' no descarto ninguna. Hay que tener en cuenta que las nuevas remodelaciones en los hospitales Morales Meseguer de Murcia y Rafael Méndez de Lorca van a permitir la apertura de al menos tres quirófanos más que van a dar servicio a los pacientes y, por tanto, a influir en que esa lista de espera quirúrgica disminuya. Soy partidaria de no hacer siempre programas de choque para reducir lista de espera, sino algo mucho más planificado. Si puede ayudar algún tipo de concierto, también se valorará, porque lo que nosotros pretendemos con la sanidad pública es poder ofrecer el servicio al paciente, garantizárselo.
Publicidad
-¿Prevé reducir o concentrar servicios médicos en los hospitales como medida de ahorro?
-Lo primero será analizar qué tipo de servicios se están dando y dónde. Habrá patologías que tenga más sentido centralizarlas en algún sitio en concreto, porque ésa es la tendencia en todo el mundo, tanto desde el punto de vista de la eficiencia como desde la perspectiva de la calidad de la atención que recibe el paciente. Hay que garantizar que los equipos profesionales reciban cuantos más pacientes mejor porque eso les aportará una mayor experiencia y, por tanto, más cualificación. Lograremos así que no se dupliquen servicios, que el paciente reciba mejor asistencia y de mayor calidad.
-¿Y la 'patata caliente' del Rosell, cómo piensa gestionarla? En Cartagena, buena parte de la sociedad civil y ahora también el nuevo alcalde de MC reclaman que sea un hospital en toda regla, con zona de ingreso y quirófanos, y no la especie de gran centro de salud en el que se ha convertido ahora. Sostienen que el Hospital de Santa Lucía se queda pequeño.
Publicidad
-Para la Consejería de Sanidad, el Rosell es importante, pero se necesita una análisis de situación, ver cuáles serían las funciones más adecuadas para este centro y, en función de eso, planificar el futuro. Cartagena cuenta además con un hospital de ultimísima tecnología como es el de Santa Lucía.
-¿La atención primaria está un poco olvidada?
-El mensaje es que, dentro de la estrategia general de la cronicidad, la atención primaria es una pieza fundamental. Hay que reforzarla y el papel de los profesionales va a ser importantísimo en la nueva estrategia que vamos a emprender.
Noticia Patrocinada
-La mayoría de los ciudadanos tienen la percepción de que los recortes realizados como consecuencia de la crisis han dañado la calidad de la sanidad pública en la Región, como también ha sucedido en general en el resto del país. ¿Usted, que ha estado en el terreno asistencial hasta hace muy poco, es consciente de esta queja?
-Es cierto que la población ha podido sentir ciertos recortes, y los ha habido, pero la calidad asistencial no se ha visto mermada realmente. Tenemos un grupo de profesionales sanitarios que están muy bien preparados, que han puesto todo su esfuerzo y su empeño en que el paciente siguiera recibiendo la mejor asistencia, y en ese sentido hay que poner en valor lo que tenemos en nuestro sistema sanitario. Por tanto, no estoy de acuerdo en que la percepción de la realidad sea negativa. En cualquier caso, las crisis económicas sirven para reflexionar sobre lo que estamos haciendo. No siempre gastar más significa dar mejor asistencia al paciente. Lo que tenemos que hacer es pensar que todo lo que se gaste, se gaste de la mejor manera posible y que lo perciba el ciudadano como una mejora. Debemos garantizar una sanidad universal y pública, pero siendo responsables con el gasto. Así lograremos que perdure en el futuro.
Publicidad
-Los profesores de Medicina de la Universidad de Murcia están ganando cada vez más peso en los principales hospitales, algunas veces en detrimento de facultativos con un perfil puramente asistencial, pero con gran experiencia. Esta circunstancia está generando tensiones. ¿Cuál es su postura?
-Aquí lo fundamental es establecer una serie de criterios consensuados, de forma que esas plazas se consigan con un concurso que permita valorar ciertos aspectos de forma más o menos objetiva. La nueva manera de hacer política que quiere implantar el Gobierno regional precisamente incluye el diálogo y el consenso en la toma de decisiones, y yo creo que en este sentido será importante acordar criterios para que los profesionales puedan acceder a determinadas plazas. 'A priori' no debería primar una cosa sobre la otra.
Publicidad
-Como catedrática de Genética de la UCAM que es -ahora en excedencia-, habrá seguido de cerca la polémica de las prácticas de los alumnos de Medicina de esta institución privada en los centros sanitarios públicos de la Región, ¿no?
-Sí, claro. La prioridad del alumnado de la universidad pública frente al de las instituciones privadas no tiene discusión, no es opinable. La UMU tiene preferencia. Pero debemos tener amplitud de miras porque nosotros somos responsables de la formación de los futuros médicos. Siempre que haya espacio para acoger a alumnos de la privada no se les tiene por qué negar su formación en nuestros hospitales. Vamos a sentarnos con ambas universidades para alcanzar un acuerdo que evite seguir en un continuo debate envuelto en polémica, que pienso que no nos beneficia en absoluto.
Publicidad
-Con respecto a salud pública, ¿prevé poner en marcha algún plan novedoso, como por ejemplo uno contra el preocupante aumento de la obesidad infantil?
-La prevención hay que aplicarla a cualquier situación que después nos vaya a suponer la pérdida de la salud de las personas y una carga adicional al sistema sanitario público. Por tanto, la infantil va a ser una población diana, específica para acometer acciones de prevención. Me parece fundamental abordar desde la etapa de la infancia todas esas alteraciones crónicas que nos están determinando los problemas de salud en la edad adulta. Planes como el que usted cita contra la obesidad infantil van a adquirir gran protagonismo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.