EUROPA PRESS
Jueves, 29 de enero 2015, 14:18
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, estimó que la Región de Murcia seguirá recibiendo aproximadamente unos 200 millones de euros anuales del presupuesto de la nueva Política Agraria Común (PAC) durante el periodo 2015-2020, una cifra similar a la percibida en el periodo anterior.
Publicidad
De estos 200 millones de euros, unos 125 corresponderían a los pagos directos, según informó Cerdá en una rueda de prensa que ofreció junto al director general para la Política Agraria Común, Joaquín Maestre, para informar de las medidas que incluyen los reglamentos de la nueva PAC, que fueron aprobados el pasado mes de diciembre para el periodo 2015-2020, e informar de la incidencia que tendrán en el sector agrario regional.
El responsable de Agricultura destacó el trabajo realizado por el exministro Miguel Arias Cañete y la actual responsable del Ministerio de Agricultura, Isabel García Tejerina, ya que, recordó, "los borradores iniciales incluían medidas muy negativas para el campo español", añadió que "se va a mantener el presupuesto que tenemos", y que España recibirá el 12 por ciento del total establecido para todos los estados miembros.
En un contexto en el que el presupuesto global de la PAC disminuye, los fondos que vienen a España para el sector agroalimentario de la PAC "se mantienen". Así, si antes se recibía el 11 por ciento del presupuesto de la PAC, en el actual periodo "estamos recibiendo más del 12 por ciento de los mismos".
Cerdá valora que se han flexibilizado algunos aspectos que, en un principio, eran negativos como el denominado 'Greening', que en un principio afectaba también a los cultivos permanentes. De esta manera, más de 135.000 hectáreas de cultivos permanentes como el almendro, olivar, cítricos, viñedo y frutales "quedan exentos del 'greening'", que condiciona la percepción de las ayudas a criterios ambientales, lo que supone "el 50 por ciento de la superficie agraria regional que percibe ayudas".
Publicidad
Los que deban cumplir con esta medida deberán realizar una serie de prácticas agrícolas como diversificar los cultivos, mantener los pastos existentes y contar con superficies de interés ecológico en sus explotaciones.
Cerdá explicó que "hay partidas importantes" también en los fondos operativos para la modernización del sector, de los que " Murcia recibe la tercera parte del total nacional", con unos 50 millones de euros anuales, y que tienen una finalidad "principalmente inversora" de las empresas, al asumir éstas el 50 por ciento del coste de la inversión.
Publicidad
El titular de Agricultura resaltó como una "medida muy positiva" los fondos destinados a la incorporación de jóvenes al sector, ya que "por primera vez el nuevo reglamento prevé una ayuda adicional de pago directo" para la instalación de jóvenes en las explotaciones agrarias. Estas ayudas destinadas a esta finalidad se duplicarán respecto al periodo que acaba de finalizar, al complementarse con las incluidas en el Programa de Desarrollo Rural.
En concreto, ensalzó que en el Pago Unico se contempla un 2 por ciento para la incorporación de jóvenes agricultores, el doble de lo que percibían en el periodo anterior, pasando de 36.000 a 70.000 euros. LA PAC, DESGLOSADA
Publicidad
Maestre explicó que España pasó de percibir 47.947 millones de euros en el periodo 2007-2013 a 47.496 millones en el periodo 2014-2020, lo que supone una ligera pérdida de un 2,3 por ciento aproximadamente, lo que supone un "éxito, estando como estaba la situación económica cuando se discutió el marco económico".
Del dinero presupuestado para España, un 12,08 por ciento se dedica a los llamados pagos asociados; mientras que el régimen de jóvenes agricultores se lleva un 2 por ciento. El 86 por ciento restante corresponde al pago 'verde' o 'greening' (30 por ciento), vinculado al cumplimiento de medidas de interés medioambiental; y al Pago Base (55,92 por ciento).
Publicidad
Por tanto, Maestre destaca que un agricultor va a recibir de forma fija el 86 por ciento de lo que recibía. Además, si es joven agricultor se adicionará el 2 por ciento; mientras que si está enmarcado en alguno de los sectores del pago asociado sumará otro 12 por ciento más. LOS DATOS EN LA REGION DE MURCIA
En la Región hay 663 solicitantes (4,31 por ciento) que reclaman el Pago Unico cuando no tienen derecho al mismo, lo que Maestre achaca al hecho de que, a la hora de contratar seguros agrarios, el beneficiario tiene una rebaja si es solicitante del Pago Unico.
Noticia Patrocinada
Otros 2.269 beneficiarios (14,74 por ciento), cobran menos de 300 euros, hasta sumar entre ellos un total de 0,45 millones de euros, según Maestre, quien avanza que este grupo va a ir desapareciendo progresivamente. En concreto, en 2015 van a desaparecer los que cobraban menos de 100; en 2016 desaparecerán los que cobran menos de 200; y en 2017 ya no se recogerán los que cobren menos de 300 euros.
Maestre indicó que eliminar estos pagos se debe fundamentalmente a que la gestión administrativa de un expediente de Pago Unico se eleva a 300 euros, por lo que "no tiene mucho hacer toda esa gestión para pagar después 100 o 200 euros".
Publicidad
Por otra parte, hay 8.561 beneficiarios (55,6 por ciento) que cobran menos de 1.250 euros, es decir, un total de 4,23 millones conjuntamente, y que pasarán automáticamente a la condición de pequeño agricultor, por lo que, una vez que hagan su primera solicitud en 2015, se le calculará la cantidad de dinero que les corresponde y, en los años posteriores, solo tendrá que hacer una solicitud que se renovará de forma automática.
Finalmente, hay 12.751 beneficiarios (82,83 por ciento) que cobran menos de 5.000 euros, es decir, un total de 14,8 millones de euros.
Por último, solo hay 13 beneficiarios que cobran entre 150.000 y 300.000 euros, y solo uno que cobra más de 300.000 euros. A estos 14 agricultores y ganaderos se les va a aplicar el denominado 'capping', que consiste en descontarles un 5 por ciento que se destinará a desarrollo rural. Ese 5 por ciento se les va a retirar del dinero que reciben como ayuda, una vez descontados todos los gastos laborales.
Publicidad
En total, en 2013 en la Región de Murcia había 15.395 expedientes de Solicitud Unica, una cifra que la Consejería estima que se mantendrá más o menos estable, a la espera de que se realicen las peticiones entre el 1 de marzo y el 15 de mayo, aunque Maestre cree que podría caer en unos 1.000 beneficiarios.
Además, más de la mitad de los agricultores murcianos que perciben ayudas europeas "estarán exentos de una gran parte de cargas administrativas" al percibir menos de 1.250 euros. Estos beneficiarios pasarán a ser 'agricultores activos'. También tendrán esta consideración quienes reciban al menos un 20 por ciento de sus ingresos a través de la actividad agraria o asuman un riesgo empresarial.
Publicidad
Los reglamentos contemplan también la regionalización en España de 50 comarcas para la distribución de las ayudas en función de si son tierras de secano y/o regadío, pastos o cultivos permanentes. El sector ganadero recibirá, por su parte, ayudas acopladas para compensar las dificultades que "puede conllevar la entrada de la nueva PAC". También se ha establecido una reserva de crisis y el establecimiento de precios de referencia para actuar en caso de alteraciones en los mercados.
El próximo 1 de marzo se abre el periodo de solicitud de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria, que se basarán en los nuevos reglamentos. La Consejería de Agricultura y Agua recibe anualmente más de 15.000 expedientes de solicitud de ayuda. La agricultura de la Región de Murcia sigue siendo una de las menos subvencionadas de España, ya que sólo percibe el 2,3 por ciento de las ayudas de la PAC.
De estos 200 millones de euros, unos 125 o 130 millones de euros corresponderían a los pagos directos, según informó Cerdá junto al director general para la Política Agraria Común, Joaquín Maestre, para informar de la aplicación regional de los reglamentos de la PAC.
Cerdá valoró que la nueva PAC quedó en una situación «muy positiva» para la Región de Murcia respecto a lo que se barajó en un inicio, al desaparecer aspectos negativos, lo que achacó a la negociación del Ministerio de Agricultura, tanto por Miguel Arias Cañete como a Isabel García Tejerina.
Publicidad
En un contexto en el que el presupuesto global de la PAC disminuye, los fondos que vienen a España para el sector agroalimentario de la PAC «se mantienen». Así, si antes se recibía el 11% del presupuesto de la PAC, en el actual periodo «estamos recibiendo más del 12% de los mismos».
Cerdá valoró que se flexibilizaron algunos aspectos que, en un principio, eran negativos como el denominado 'Greening', que en un principio afectaba también a los cultivos permanentes, es decir, a los almendros, el olivar, las viñas, los frutales o los cítricos, pero con la versión final no se ven afectados.
El consejero también destacó positivamente la regulación de los fondos operativos en la nueva PAC. De los que vienen a España, alrededor de la tercera parte van a parar a la Región de Murcia, lo que ha permitido que el sector se haya modernizado.
También valoró el hecho de que los agricultores que reciben menos de 1.250 euros «no tienen condicionalidad y se renueva automáticamente sin tener que hacer nada después del primer año». Por último, ensalzó que en el Pago Unico se contempla un 2% para la incorporación de jóvenes agricultores, el doble de lo que percibían en el periodo anterior, pasando de 36.000 a 70.000 euros.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.