Borrar
Miguel Ángel Javaloyes, Eduardo Laborda, Antonia Pérez de los Ríos, Isabel Madrid, Ramón García, María José Alcaraz, Sergio Estrada, Enrique Josua Fernández, José Fernando López, Fabiola Zapata, Sebastián Molina y María Jiménez Movilla.
La excelencia queda en casa

La excelencia queda en casa

Los jóvenes líderes de investigación de la UMU exhiben los avances de sus proyectos

Fuensanta Carreres

Martes, 21 de octubre 2014, 01:04

Son los futuros científicos 'galácticos' que deben garantizar el relevo generacional de la investigación regional de excelencia, elegidos entre decenas por su cualificación, brillantez y creatividad para dirigir la investigación del mañana. Los trece jóvenes líderes en investigación de la Fundación Séneca seleccionados en la Universidad de Murcia recibieron ayer el reconocimiento de la institución, y tuvieron ocasión de presentar las lineas maestras de sus proyectos, aún incipientes.

  • María José Alcaraz.

  • El valor estético y su interacción con otros valores en la práctica apreciativa.

  • Enrique Josua Fernández.

  • Corrección de la presbicia mediante una nueva lente intraocular basada en el triplete óptico.

  • Isabel Madrid.

  • Sinergias y antagonismos entre rutas de señalización celular para la búsqueda compresiva de nuevas terapias antifúngicas.

  • Ramón García Marín.

  • El turismo cultural en la revitalización del patrimonio histórico de Lorca actores y estrategias.

  • Miguel Ángel Javaloyes.

  • Geometría de las métricas pseudo-finsler.

  • María Jiménez Movilla.

  • Desarrollo de los modelos celulares y moleculares en 3D como alternativa a los estudios convencionales de fecundación.

  • Sergio Estrada Domínguez.

  • Álgebra nomológica relativa y sus aplicaciones.

  • Fabiola Zapata Fernández.

  • New halogen-bonding chemosensor for anions sensing.

  • Eduardo Laborda Ochando.

  • Desarrollo de modelos para la caracterización de nanopartículas mediante técnicas electroquímicas.

  • José Fernando López

  • Ritmos de reproducción en el pez Medaka control de los factores ambientales sobre el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y el comportamiento.

  • Sebastián Molina Puche.

  • La formación en identidad regional en Ciencias Sociales a partir del patrimonio inmaterial. Aplicaciones didácticas para Educación Secundaria Obligatoria.

  • Antonia Pérez de los Ríos.

  • Pilas de combustible microbianas para depuración de aguas residuales y captación de dióxido de carbono con producción simultánea de bioenergía empleando líquidos iónicos y microalgas.

  • Alberto Ros.

  • Mejora del rendimiento de los multiprocesadores en un único chip basada en la naturaleza de los datos accedidos por las aplicaciones (faltó al acto).

Pese a que no han rebasado la treintena, lideran sus propios grupos de investigación, y viven la beca, de 50.000 euros repartidos en dos años, como un privilegio en plena tormenta de recortes al que pocos de sus compañeros de generación pueden aspirar. «Mi promoción está casi al completo fuera de España: en Estados Unidos, Italia, Alemania... Yo regresé de Washignton con un contrato de recuperación de investigadores, pero es complicado», explica la bioquímica María Jiménez Movilla, quien lidera al grupo que investiga las estructuras no conocidas responsables de la unión del óvulo y el espermatozoide. Su objetivo es hacer ensayos de calidad espermática sin necesidad de utilizar células.

La ayuda, reconoce, apenas da para pagar el material del laboratorio, y todos los investigadores que participan en su proyecto disponen de otros sustentos. Como los liderados por Antonia Pérez de los Ríos, quien investiga sobre la depuración de aguas residuales empleando líquidos iónicos y microalgas, y quien asume la selección de su proyecto por la Fundación Séneca como «una de las escasísimas opciones que le quedan a mi generación para investigar. Este programa nos permite hacer algo muy complicado actualmente: consolidar la investigación», destaca la joven de 37 años ingeniera Química, que dirige un equipo multidisciplinar en el que se integran investigadores de la Politécnica de Cartagena. A la filósofa María José Alcaraz, Premio Joven Investigador de la Región 2013, el programa de la Fundación Séneca se le antoja una buena fórmula para que el talento quede en casa, pero es consciente de que su situación es privilegiada: «La falta de presupuestos para investigación está dejando atrás decenas de proyectos. En un error pensar que esto se podrá recuperar algún día».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La excelencia queda en casa