Antonio Salas, magistrado del Tribunal Supremo.

Salas dice que «no es creíble» que consejeros de Bankia no conocieran quién pagaba los impuestos

El magistrado del Tribunal Supremo se ha mostrado en Murcia partidario de reducir el número de aforados en el ámbito autonómico

europa press

Viernes, 17 de octubre 2014, 12:27

El magistrado del Tribunal Supremo, Antonio Salas, aseguró, en relación al asunto de las 'tarjetas negras' de Caja Madrid, que "no creo que personas perfectamente conocedoras de cómo funciona el sistema financiero, el sistema impositivo, dicen que gastaban y pensaban que era la entidad la que pagaban los impuestos". "Si cada persona paga los suyos a través del IRPF, no es posible", apuntó.

Publicidad

Salas, que hizo estas declaraciones antes de ofrecer una conferencia en la UMU, al ser preguntado por la reacción de los políticos ante las imputaciones judiciales, añadió que entiende que "las declaraciones de estas personas ante los periodistas no pueden ser, creo, las mismas que las que hacen ante el juez". El magistrado considera "normal" que intenten defenderse de alguna manera ante la opinión pública, pero "no tiene sentido", explicó, que lo "hagan delante del juez".

Asimismo, señaló que hay que revisar el tema de los aforamientos, pero se cree que es un privilegio, aunque se puede enfocar de esa manera, es una garantía judicial. "Se busca que el juez tenga la suficiente experiencia para no sentirse comprometido ante la persona que se va a juzgar o su decisión se vea condicionada", puntualizó Salas.

Sobre este tema, matizó que en el aspecto autonómico hay demasiados aforamientos que habrá que revisar. Alberto Ruiz Gallardón anunció una "medida muy drástica y creo que se revolverá con algo intermedio". Pero dejó claro que difícilmente se hará en este legislatura puesto que queda poco tiempo hasta que llegue julio y después, por las elecciones, se disolverán las Cortes y Senado, "y no será posible aprobarlo".

Respecto a la revisión de las tasas judiciales, Salas afirmó que la Ley aprobada por el ex ministro de Justicia "tenía que ser revisada ya que tenía aspectos defectuosos, aunque no soy absolutista ni contrario si existe una buena regulación". De hecho, dijo, "existían anteriormente para las sociedades mercantiles".

Publicidad

El problema que ocurre ahora, aseveró, es que "los proyectos en los que ha trabajado Gallardón durante tres años ahora ya no valen y eso genera una frustración tremenda". "La Justicia necesita de legislación y de agilidad y no se pueden perder tres años de trabajo así", apostilló.

Salas señaló que parece ser que hay intención de cambiar la Ley de Enjuiciamiento Criminal por el que para juzgar a alguien hay que investigar todas sus causas, cuando "lo ideal es que si se tiene una acreditada, se le juzgue y se vayan acumulando sentencias según vayan saliendo los casos y no esperar a que se acrediten todas para juzgarle de una vez".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad