Julián Mollejo
Lunes, 26 de mayo 2014, 02:37
El PP cosechó ayer en la Región de Murcia su victoria electoral más amarga desde que hace 23 años comenzó a ganar elecciones, una tras otra, de forma incontestable. Y ya lleva 21. El expresidente regional Ramón Luis Valcárcel podrá tomar posesión de su escaño en el Parlamento Europeo a principios de julio, ya que fue elegido por la candidatura del PP, en la que ocupaba el puesto número seis, pero deja a su partido en la Región con muchas dudas, a causa del evidente desgaste que reflejan las urnas.
Publicidad
Los populares ganaron el 25M en la Región con casi 159.000 votos, un 37,5% de todas las papeletas, seguidos del PSOE, que logró el 20,7%; IU, con el 9,73%; UPyD, con 9,46% y Podemos, que recibió el 7,6% de todos los sufragios depositados en las urnas por los murcianos y que se convirtió en uno de los triunfadores de la jornada, al conseguir cinco escaños en toda España, entre ellos el de la cartagenera Lola Sánchez.
Gracias al ascenso de Podemos, uno de los partidos surgidos del movimiento 15M, la Región de Murcia contará por primera vez desde la integración de España en la Unión Europea con dos eurodiputados: Ramón Luis Valcárcel y Lola Sánchez.
Al igual que el PP, el PSOE sufrió en la Región un fuerte descenso, ya que el 20,7% de los votos logrados es su peor registro electoral desde el restablecimiento de la democracia. El castigo sufrido por los dos grandes partidos es el reflejo de la desafección social hacia los gobernantes y las instituciones, de la que se deriva también la notable mejora experimentada por los partidos más pequeños.
Los populares, a pesar de la victoria, perdieron en las elecciones de ayer un 45% de los votos -el descenso es de casi 130.000 sufragios- que lograron en las anteriores europeas, celebradas en junio de 2009. El 37,5% de apoyos obtenidos representan 24 puntos menos que hace cinco años y es el porcentaje de apoyos más bajo desde las elecciones generales de 1991, en la que el PP se anotó en la Región el 33,5% de los votos.
Publicidad
Incertidumbre popular
El desplome del PP en la Región es aún mayor si se compara con los resultados de las generales de noviembre de 2011, los últimos comicios celebrados hasta ayer, puesto que entonces los populares lograron 471.354 votos (el 64,27%) de los murcianos. Aunque en estos comicios al Parlamento español registraron una participación del 75,52%, mucho mayor que la del 25M.
La incertidumbre que estos datos arrojan para los populares es si se trata de un toque de atención coyuntural del electorado murciano, o bien si el desgaste se prolongará y llegará hasta las elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán dentro de un año.
Publicidad
Los 17 puntos porcentuales que el PP mantiene de diferencia por encima del PSOE podrían ser suficientes para ganar los próximos comicios, pero quizás no para revalidar la mayoría absoluta. En contra del partido de la derecha pesan las dudas sobre quién será su candidato a la presidencia de la Comunidad, una incógnita que sigue sin despejarse.
El partido que preside Valcárcel ha perdido además el honor de ser el más votado de todas las comunidades autónomas, hito que logró en las europeas del 2009 y que ha mantenido en varias citas electorales más. Ayer, tanto el PP de La Rioja (38,5%) como el de Castilla-La Mancha (37,7%) y Castilla y León (37,6%), superaron a los populares de la Región de Murcia.
Publicidad
La caída del PP es mucho mayor que la vaticinada por las encuestas. El sondeo realizado por el Cemop en la Región, y que 'La Verdad' publicó el pasado 11 de mayo, le atribuía un 48,6% de los votos, once puntos más de los que consiguió ayer en las urnas.
El Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública sí acertó plenamente con la asignación de apoyos al PSOE en Murcia: 20,7%.
El desconsuelo socialista
A pesar de la sacudida recibida por el PP de los votantes murcianos, a este partido le queda el consuelo de haber ganado las elecciones del 25M, la vigésimo primera consecutiva que se apunta en la Región desde que en las generales de 1993 lograron su primer triunfo con un 47,3% de los votos.
Publicidad
Debe resultar frustrante para los socialistas ver cómo su principal adversario se desploma 24 puntos sin que ellos puedan aprovecharlo. El retroceso del PSOE en Murcia, con respecto a las anteriores europeas, fue de nueve puntos porcentuales y de un 37% de los votos -52.000 sufragios menos-.
La lorquina Isabel Casalduero, la principal candidata del PSOE murciano en la lista que lideraba Elena Valenciano, se quedó muy lejos de entrar en la Cámara de Estrasburgo. Casalduero ocupaba el puesto 23 de la candidatura, y el PSOE solo obtuvo 14 europarlamentarios en toda España.
Noticia Patrocinada
Para el partido que dirige Rafael González Tovar tampoco resultan optimistas los resultados de cara a las elecciones locales y autonómicas de mayo de 2015, ya que manifiestan la incapacidad de este partido para beneficiarse del debilitamiento del PP y para ofrecer respuestas alternativas que atraigan al electorado murciano.
Algo que sí parecen estar en el camino de conseguir tanto IU como UPyD y, sobre todo, Podemos, que protagonizó la irrupción más prometedora de un partido en su primera cita electoral.
La coalición rojiverde consiguió triplicar el número de votos con respecto a las anteriores europeas, y se quedó rozando el 10%, un nivel de respaldo que no disfrutaba desde las elecciones generales de 1996, en las que obtuvo el 10,5% de los votos de los murcianos.
Publicidad
UPyD, que también triplicó sus apoyos, se quedó muy cerca de IU -no lo superó por apenas 1.100 papeletas-, al lograr poco más de 40.000 votos, un 9,46% del total.
Para ambos partidos, los resultados les aportan ánimos y esperanzas ante los comicios del próximo año, en los que podrían, de mantener este crecimiento, mejorar notablemente su representación en los ayuntamientos y en la Asamblea Regional, en la que la formación magenta podría obtener escaño por primera vez.
Con las mismas buenas perspectivas puede encarar Podemos las futuras elecciones locales y autonómicas, aunque para ello deberá antes mejorar su estructura orgánica en la Región, muy endeble todavía y sobre todo concentrada en las ciudades de Murcia y Cartagena.
Publicidad
Como era previsible, la participación también se resintió, y se quedó en un 43,5% del censo electoral, seis puntos inferior a la registrada en las europeas de hace cinco años.
Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.