LA COLUMNA DE LA ACADEMIA

La excelencia científica

PASCUAL LUCAS SAORÍN

Sábado, 14 de noviembre 2009, 01:34

Publicidad

Qué dirían de una lista donde apareciesen, entre otros, Niels Bohr (1926), Max Planck (1927), Albert Einstein (1935), Edwin Hubble (1939), Enrico Fermi (1947), Wolfgang Pauli (1952), Stephen Hawking (1981) o Benoit Mandelbrot (1986)? Sin duda creerían que se trata de la lista que recoge a los mejores físicos del mundo del último siglo, físicos que hicieron aportaciones excepcionales al conocimiento de nuestro mundo, gracias a las cuales la ciencia en general, y la física en particular, avanzó con pasos de gigante. Los miembros de dicha lista serían magníficos representantes de la excelencia científica.

Pues en esa misma lista se encuentra Juan Ignacio Cirac, Académico de Honor de esta Academia de Ciencias, y Director de la División del Teoría del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica, en Alemania. El profesor Cirac ha sido galardonado con la prestigiosa Medalla Franklin 2010, en la especialidad de Física, galardón que comparte con otros dos eminentes físicos: David J. Wineland y Peter Zoller. En la escueta nota de prensa del Instituto Franklin se indica que el jurado ha valorado la propuesta teórica de estos tres investigadores, así como la realización experimental del primer dispositivo que hace operaciones computacionales utilizando las propiedades cuánticas de átomos individuales (http://www.fi.edu/franklinawards/).

Los ordenadores cuánticos son una tecnología de futuro que podría aprovechar las inusuales reglas del mundo cuántico submicroscópico para resolver ciertos problemas, como la ruptura de los códigos de cifrado de datos más utilizados hoy en día, que son difíciles (por no decir imposible) de resolver con los ordenadores tradicionales. Fue en 1995 cuando Ignacio Cirac y Peter Zöller publicaron en Physical Review Letters su famoso artículo "Quantum Computations with Cold Trapped Ions", en el cual exponían que, al menos en teoría, se podría construir un ordenador cuántico utilizando átomos y láseres. Pero lo que parecía sólo una construcción mental terminó por materializarse.

Al poco de publicarse el artículo de Cirac y Zöller, el grupo de investigación dirigido por David Wineland construyó la primera "puerta lógica universal cuántica", usando un único ión atrapado, como habían propuesto y sugerido a principios de año los citados Cirac y Zöller. Una puerta lógica es el equivalente a un interruptor (switch) en un ordenador convencional; una puerta universal puede ser programada para realizar cualquier operación con bits cuánticos de información. El experimento demostró la viabilidad del procesamiento de información utilizando las propiedades cuánticas de los iones y es considerado como un paso clave hacia el desarrollo de una computadora cuántica.

Publicidad

(www.academiadeciencias.regionmurcia.net)

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad