P. A.
Sábado, 19 de enero 2008, 01:33
Para el catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia Sebastián Ramallo Asensio, el hallazgo es «de un gran interés. Complementa lo que ya sabíamos de los baños y abre nuevas perspectivas de investigación. Dentro de los conjuntos balnearios que conocemos en Murcia, es el primero que nos ofrece un programa ornamental y decorativo a base de pinturas y mosaicos más completo».
Publicidad
Ramallo incluso conjetura con el que podría haber sido el dueño del domus. «Probablemente estas dependencias están en relación con el que en las Leyes de Vipasca aparece como el conductor balinei, a quien se le arrendaban los baños para su gestión y su mantenimiento. Tenía una serie de obligaciones que cumplir». Éste no tendría por qué ser un patricio, probablemente, como explica Ginés Muñoz, «sería un liberto acomodado».
Ramallo recuerda que los baños de Alhama eran «uno de los lugares de ocio de los habitantes de la ciudad y de todo el territorio, que venían a disfrutar de las aguas salutíferas. El balneario tuvo una gran expansión en el mundo romano. Hay una serie de prescripciones por parte de los escritores latinos que incluso describen cómo tenían que ser los recorridos».
Tu suscripción anual con 2 meses gratis de Nextory
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.