200 millones de microchips al año en la planta murciana
El centro, que impulsan el Ministerio y cuatro empresas, será el único de España que produzca y valide la seguridad de semiconductores
Un vehículo de los de toda la vida, de diésel o gasolina, contiene en su interior «entre 3.000 y 4.000 microchips», indispensables para ... su funcionamiento. Muchos más los eléctricos e híbridos. Lo mismo ocurre con un electrodoméstico del hogar, como un microondas o un frigorífico, que almacena dentro un mínimo de 300 de estos dispositivos.
«Multiplica por todos los vehículos y electrodomésticos que puede haber y hazte una idea de la cantidad de microchips que son necesarios producir para que el mundo funcione, para que no tengamos que volver a las cavernas», explica José Trigueros, fundador y CEO de OdinS, la empresa spin off de la Universidad de Murcia que lidera, junto a otros tres socios, el proyecto para construir en la Región de Murcia un centro tecnológico de ciberseguridad y fabricación de semiconductores.
El proyecto vivió un impulso definitivo el pasado martes, tras autorizar el Consejo de Ministros la entrada en el mismo de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que aportará 19,6 millones de euros y tendrá el 49% del capital social de la firma Quantix Edge Security. Esta invertirá un total de 40 millones de euros en levantar la planta, en la cual, según consta en el plan de negocio, se fabricarán alrededor de 200 millones de microchips al año, a los que se dotará además «de la identidad digital necesaria para garantizar su seguridad, para prevenir que puedan ser manipulados y realicen una función distinta a la que han sido planificados», explica José Trigueros.
El CEO de OdinS señala que la de la Región será la única planta de fabricación de microchips de España. Su concepción obedece a la intención de la Unión Europea de avanzar hacia su autonomía tecnológica, en la misma línea que está siguiendo Estados Unidos. Y es que el 91% de microchips que se fabrican en el mundo se producen en Asia, principalmente en Taiwán, liderando este mercado la compañía TSMC. En la crisis de la covid, tanto Europa como Estados Unidos se convencieron de la necesidad de avanzar en su autosuficiencia, ante los problemas que se produjeron en la industria del automóvil por el desabastecimiento de microchips.
Próximos pasos
Tras el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado martes, el siguiente paso será constituir formalmente la sociedad Quantix Edge Security, en el que además de la SETT y OdinS, participan la empresa española TProtege, la suiza WiseKey y la francesa SealsQ. Tras la selección de los primeros trabajadores –se prevé crear un total de 250 empleos en los próximos años–, se estudiarán todas las opciones para la ubicación y se procederá al diseño de la planta. El objetivo es empezar la producción a lo largo del año 2027, aunque paralelamente a estos trámites administrativos se avanzará en el diseño de estos microchips 'made in Murcia'.
-
Una ubicación «con servicios y buenas comunicaciones»
No faltan pretendientes para albergar el proyecto de la planta de microchips de la Región. Varios ayuntamientos ya se han mostrado interesados en albergar el centro de semiconductores, más si cabe tras el paso de gigante que se dio con la entrada de la Administración del Estado en la iniciativa, a través de la inversión de 19,6 millones de euros por parte de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), dependiente del Ministerio para la Transformación Digital. El CEO de OdinS reitera que no se ha decidido todavía la ubicación, aunque avanza que esta deberá reunir una serie de requisitos entre los que se encuentran contar «con buenos servicios y comunicaciones»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.