Qué imagen llevan este año los décimos de la Lotería de Navidad

El fondo del Museo del Prado ha servido de inspiración durante décadas para ilustrar los billetes del sorteo y este año vuelve a ser protagonista con la elección del óleo impreso en su frontal

LA VERDAD

Lunes, 7 de agosto 2023, 13:04

Los décimos de la Lotería de Navidad han cambiado mucho desde el origen del sorteo, a mediados del siglo XVIII, predecesor del que conocemos actualmente. En aquel momento se trataba simplemente de resguardos que acreditaban la participación de cada jugador. A mitad del siglo XIX, trabajadores especialistas de la Real Casa de la Moneda se encargaban de realizar grabados en los décimos, tradición que a principios del siglo pasado incluía cenefas que servían de decoración. El próximo 22 de diciembre ser podrá seguir en directo el sorteo de la Lotería de Navidad 2023 desde LA VERDAD.

Publicidad

El tamaño del billete fue variando a lo largo de las décadas y en 1960 se decidió homogeneizar el diseño de estos y decorarlos con un motivo único, para lo que se establecieron series temáticas. A partir de 1986 la estética de los décimos de la Lotería de Navidad se transformó y se diseñaron tal y como los conocemos hoy en día: con una imagen y un texto que explica el origen de la misma. «Puedes comprobar tu número de la Lotería de Navidad en La Verdad.»

El Museo del Prado ha sido fuente de inspiración para muchos de los décimos de la Lotería de Navidad que se han vendido en las últimas seis décadas. Entre los artistas que han protagonizado con sus obras algunos de los billetes vendidos para el sorteo extraordinario se encuentran El Bosco, Rafael, El Greco, Maíno, Velázquez, Murillo o Goya.

Este año, como no podía ser de otro modo, los diseñadores del décimo de la Lotería de Navidad 2023 han vuelto a mirar en el archivo del Prado en busca de inspiración para ilustrar el billete. La obra elegida este año es 'La Natividad', que forma parte de un tríptico del siglo XV.

'La Natividad', del artista flamenco Maestro de Sopetrán, nombre con el que se denomina a su autor, un pintor anónimo hispanoflamenco, data de en torno al año 1470. Esta obra, procedente del convento benidictino de Sopetrán (en Guadalajara) y que no se encuentra expuesta actualmente, formaba parte de un conjunto compuesto por otras dos tablas ('Anunciación' y 'Tránsito de la Virgen') y un grupo escultórico. Su autor fue seguidor de Rogier van der Weyden y las obras le fueron encargadas por la familia Mendoza, fundadora del convento.

Publicidad

El óleo 'La Natividad' es un ejemplo de la llegada de la pintura flamenca a España en el siglo XV y el gran impacto que esta tuvo en las esferas más altas de la sociedad. En ella se representan a la Virgen María y a San José adorando al niño Jesús en un establo, acompañados por figuras tradicionales del imaginero navideño: ángeles, pastores y Reyes Magos. Cabe destacar que tanto 'La Natividad', como 'Anunciación' y 'Tránsito de la Virgen' y 'retrato del donante', una cuarta obra del mismo autor, fueron entregadas al Museo del Prado en el año 1934.

'La Natividad', que mide 103 centímetros de alto por 60 de ancho y en su anverso contiene la inscripción de la palabra 'gloria' en la parte superior central, será la protagonista de los décimos de la Lotería de Navidad, sorteo que desde el pasado mes de julio renovó la ilusión de miles de personas que cada año participan con la esperanza de que el 22 de diciembre cambie su fortuna y puedan hacer realidad muchos de los planes con los que llevan años soñando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad