Las tortugas bobas de Calblanque tocan la costa africana y llegan hasta Baleares
El seguimiento por satélite permite reconstruir las rutas de los seis ejemplares liberados con equipos emisores el 6 de octubre
Un mes después de que fueran liberadas en una playa de Calblanque, los emisores satelitales instalados en seis de las veintiuna tortugas bobas nacidas el año pasado en el litoral de Cartagena ... permiten saber dónde se encuentran con bastante precisión: dos de ellas se han desplazado hasta las costas del norte de África, donde permanecen en la actualidad, y las otras cuatro han elegido destinos más cercanos (Comunidad Valenciana y Baleares); aunque de éstas, dos también hicieron antes una incursión en aguas argelinas. De los otros quince ejemplares nada se sabe, aunque lo lógico es que no se encuentren muy lejos de sus hermanos (todos son machos).
Las tortugas más aventureras son 'Argonauta', 'Caretto' y 'Bobico', que portan emisores financiados por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que además realiza el seguimiento por satélite de las posiciones de las seis 'Caretta caretta'. Los nombres fueron sugeridos por los cuarenta voluntarios de la organización ecologista que han participado en el seguimiento en las playas de la Región de Murcia de esta especie amenazada.
Las dos primeras han alcanzado las costas de Argelia, con 'Argonauta' muy cerca de Túnez, y 'Bobico' ha remontado desde el norte de África hasta el sur de la isla de Mallorca.
Los tres ejemplares radiomarcados por la Dirección General de Medio Natural ('Arturo', como la cala donde se descubrió el nido en julio de 2019; 'Aníbal' y 'Escipión', por su filiación 'cartaginesa') han emprendido singladuras más cercanas: 'Arturo' navegó en paralelo a la costa hasta Benidorm, desde donde se dirigió a Ibiza para seguir hacia el norte de Mallorca; 'Escipión' permanece ahora mismo en aguas abiertas, en un punto más o menos equidistante entre Alicante y Benidorm después de un largo desplazamiento hasta la costa de Argelia; y de 'Aníbal' se perdió el rastro al norte de Benidorm el 10 de octubre, cuatro días después de entrar en el agua en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Su emisor volvió a dar señal el 26 de octubre, aunque no llegó a marcar posición GPS.

¿Dónde está 'Aníbal'?
Este mutis de 'Aníbal' no tiene por qué significar que la tortuga haya sufrido un accidente; es posible que haya perdido el emisor o que no funcione la señal, explica a LA VERDAD la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Tampoco se descarta que la tortuga 'perdida' reaparezca. De hecho, unas tortugas bobas liberadas en Baleares al mismo tiempo que las de Calblanque marcaron su primera ubicación los días 29 y 30 de octubre, después de un 'silencio' de más de tres semanas.
Los pequeños ejemplares de 'Caretta caretta' recorrieron más de 300 kilómetros en sus primeros dos días en libertad
Las seis tortugas bobas entraron con muchas ganas al mar después de más de un año de cría en cautividad, para ganar tamaño y al menos un kilo de peso, en el Oceanográfic de Valencia y la Estación de Acuicultura Marina del Imida en San Pedro del Pinatar, atendidas por el personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle: en sus primeras 48 horas en libertad recorrieron más de 300 kilómetros, aprovechando las corrientes marinas.
El rastreo de los movimientos de las tortugas bobas por parte de la UPV (disponible en https://eucrante.org) no es un seguimiento en tiempo real, «ya que para que al satélite le llegue la señal, el animal debe estar en superficie en el momento en que el satélite esté sobrevolando la zona y el emisor tiene que estar cargado. Si hay poca radiación solar, no emite», aclara la Consejería.
Los emisores, desarrollados expresamente para esta especie, permitirán seguir sus movimientos durante un periodo de entre tres y doce meses. Los datos de localización serán recogidos y procesados por la plataforma satelital CLS System Argos Argos para hacer un seguimiento posterior de los animales y valorar su supervivencia en el Mediterráneo, donde hace varios años comenzaron a anidar, empujados por el cambio climático desde sus zonas de cría habituales en el Caribe.
Todas las actuaciones relacionadas con la conservación, estudio y seguimiento de las tortugas bobas están cofinanciadas con cargo al Programa Operativo FEDER Región de Murcia 2014-2020.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.