![El Salto del Usero será el quinto Monumento Natural de la Región](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202202/03/media/cortadas/salto-kthD-U160774924457wDG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![El Salto del Usero será el quinto Monumento Natural de la Región](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202202/03/media/cortadas/salto-kthD-U160774924457wDG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Salto del Usero, el rincón más fresco y bello del río Mula, será el quinto Monumento Natural de la Región de Murcia. La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha el expediente administrativo para proteger esta popular cascada del municipio de Bullas, uno de los ... lugares más visitados y fotogénicos de la comarca del Noroeste.
Esta caída de agua en el curso alto del río se unirá en la lista regional de Monumentos Naturales al Monte Arabí (Yecla), las Gredas de Bolnuevo (Mazarrón), la Sima de la Higuera (Pliego) y la Capa Negra (Caravaca de la Cruz), que fueron declarados entre 2016 y 2021. La catalogación del Salto del Usero como espacio protegido partió de una petición del Ayuntamiento de Bullas, informa el Gobierno regional a LA VERDAD, que fue recogida por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, que espera terminar los trámites a lo largo de este año.
Según la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, estos enclaves son «espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial».
Pueden ser árboles singulares y monumentales, formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y mineralógicos, estratotipos «y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos», según la normativa estatal. El Salto del Usero entra en la categoría de Unidades Geológicas con interés geomorfológico: depósitos y formas de modelado singulares de origen fluvial, lacustre y eólico.
A escasos tres kilómetros de su nacimiento, el caudal del río Mula se precipita a través de una cavidad –que los lugareños llaman vaera– y se remansa en una poza profunda de aguas transparentes en la que es posible bañarse. La cúpula rocosa está tapizada por una especie de helecho conocida como culantrillo de pozo –'Adiantum capillus-veneris'– y por flor de la viuda, una planta de vistosa floración.
En las orillas crecen álamos, olmos y un gran quejigo. Entre las numerosas especies de aves pueden encontrarse oropéndolas, petirrojos y ruiseñores;en el agua nadan ranas y barbos; y entre los invertebrados destaca el caballito del diablo, una libélula de formas estilizadas y de un hermoso color azul.
Monte Arabí (2016) Elevación que concentra un conjunto de formaciones geológicas singulares y manifestaciones de arte rupestre. En Yecla.
Gredas de Bolnuevo (2019) Formaciones de arenisca muy erosionadas por el viento y el agua, frente la playa de Bolnuevo, en Puerto de Mazarrón. También se le conoce como Ciudad Encantada.
Sima de la Higuera (2020) Cavidad situada al norte de Sierra Espuña con formaciones geológicas únicas en el mundo. Solo es visitable con permiso previo y acreditando conocimientos de espeleología. En Pliego.
Capa Negra (2021) Corte geológico del límite Cretácico-Paleógeno que ocupa casi 24 hectáreas en Caravaca de la Cruz.
Esta piscina natural es el principal atractivo de un río que desemboca en el Segura, entre Alguazas y Las Torres de Cotillas, después de circular discretamente durante sesenta kilómetros por Bullas, Mula, Albudeite y Campos del Río. Su curso está fuertemente regulado por el embalse de la Cierva, en Mula.
El acceso al Salto del Usero, enclavado en la Zona Especial de Conservación (ZEC) Río Mula y Pliego de la Red Natura 2000, está limitado y controlado durante el verano para evitar que la afluencia de visitantes dañe sus valores naturales.
El Salto del Usero presenta «un elevado interés hidrológico, geomorfológico y sedimentológico debido a los procesos de erosión y dilución generados en los travertinos, que lo han modelado en forma de bóveda», explican los técnicos de la Dirección General del Medio Natural que trabajan en el expediente.
La formación de este singular paraje de la cuenca del Segura responde a las variaciones del clima a lo largo de miles de años. «En una primera etapa húmeda y lluviosa abundaban los manantiales y se acumuló gran cantidad de agua rica en carbonatos. Estas sales precipitaron sobre las plantas que crecían allí, formando unos moldes que dieron lugar a una roca muy poco pesada y con muchos huecos, el travertino», detalla la Consejería.
«Posteriormente, en un periodo más seco y sin la existencia de manantiales, comenzó una intensa erosión y modelado del terreno. El agua de las fuertes avenidas que se producían se iba introduciendo en la roca aprovechando fracturas y grietas, disolviendo poco a poco la roca. Este proceso fue el que finalmente dio lugar a la famosa cúpula y pozas del Salto del Usero», añaden las mismas fuentes.
El entorno del Salto del Usero muestra una belleza singular debido a su especial constitución geomorfológica, detalla el Gobierno regional: «Las rocas calizas y los travertinos se fisuran y abren, dando paso a saltos de agua y pozas por donde serpentean las aguas del río Mula».
Este tramo del curso alto del río reúne además importantes valores naturales: «En la Región de Murcia, donde impera un clima extremadamente seco, los cauces de aguas permanentes siempre son el punto de encuentro de numerosas especies animales y vegetales que se relacionan constituyendo ecosistemas fluviales de gran singularidad», recuerda la Consejería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.