Secciones
Servicios
Destacamos
Retirar una cantidad cercana a 90.000 toneladas de suelos contaminados será uno de los principales retos del desmantelamiento de Puerto Mayor, la fallida instalación portuaria en La Manga que lleva décadas alterando el perfil de la costa; el Ministerio para la Transición Ecológica y ... el Reto Demográfico (Miteco) ha sacado este miércoles a exposición pública el proyecto para la retirada de las grandes tablestacas de acero, la extracción del material de relleno y la renaturalización de la Caleta del Estacio, unos trabajos valorados en más de veintidós millones de euros. Los documentos técnicos estarán disponibles hasta el día 29 del mes de junio a la espera de posibles alegaciones.
Para el retranqueo de la línea de costa en la zona del espigón Sur y la estabilización de la playa se utilizará una arena lo más parecida posible a la que se encuentra allí de forma natural, según detallan las especificaciones técnicas de una actuación que resolverá uno de los grandes fiascos urbanísticos de la historia reciente de la Región de Murcia y que el Miteco incluye en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor y su entorno.
El proyecto de desmantelamiento de Puerto Mayor, cuyas obras fueron paralizadas en 2005 después de una acción de protesta de ANSE y Greenpeace, ha sido redactado por la empresa Typsa, con un presupuesto de 140.360 euros. Las obras serán ejecutadas de forma subsidiaria por el Ministerio y el Estado tratará de cargar los costes a la empresa concesionaria Puertomayor, que en noviembre pasado perdió sus derechos tras una sentencia del Tribunal Supremo que cerró un litigio de casi cincuenta años y que obliga a la firma constructora a restaurar este tramo del Mediterráneo, en el término municipal de San Javier, donde en su día se pretendió construir un gran puerto deportivo, una urbanización de lujo y una pista de aterrizaje.
Devolver las ruinas de Puerto Mayor a un estado lo más parecido posible al original, cuando en 1975 la empresa del promotor Tomás Maestre recibió una concesión del Gobierno de Franco, obligará a retirar 2,5 kilómetros de tablestacas de acero: más de 1.800 metros lineales tendrán que ser transportados por medios marinos y una pequeña parte, 700 metros, podrán ser extraídos desde tierra. Además de las llamativas estructuras metálicas, también habrá que extraer el resto de elementos que alteran la pequeña dársena natural, que el frustrado proyecto turístico dejó en ese espacio natural, y que el documento técnico detalla: carteles publicitarios, vallado y muretes, restos de contenedores, básculas, restos de escollera en la playa, escombros, basuras, enseres domésticos e incluso barcos abandonados en el recinto interior formado junto al dique de Levante. También será necesario desmantelar 200 metros del espigón Sur.
Junto con los suelos procedentes de la Sierra Minera, contaminados por metales pesados potencialmente perjudiciales para la salud, como arsénico y plomo, los trabajos de desmantelamiento y restauración ambiental también harán necesaria la extracción de materiales de relleno como gravas, bolos y arena, además de piedras y escolleras, tanto en el trasdós de las tablestacas como en el interior del dique de Levante y el espigón Sur. Esta parte de la obra, la más importante y compleja, supondrá el movimiento de 322.000 toneladas de material y necesitará de la instalación de barreras antiturbidez para frenar en lo posible su dispersión en la columna de agua. Parte de los bloques de piedra serán reutilizados para acondicionar el espigón situado junto al camino de acceso.
Para la renaturalización de la Caleta del Estacio se eliminará vegetación invasora, se potenciará la flora local con un programa de revegetación, se colocarán captadores de arena de mimbre (una técnica que ha dado excelentes resultados en la playa de la Llana) y se instalarán pasarelas de madera, vallado 'blando' y carteles explicativos, con el objetivo de crear una gran zona verde y recreativa que sirva de 'respiro' en un tramo costero tan urbanizado como La Manga.
Entre las especies de flora que se plantarán en la zona, pinos, enebros, juncos, grama de arena, enredadera de las dunas, espárrago y zanahoria marina, taray y lentisco.
En cuanto a los plazos, las previsiones que maneja la Demarcación de Costas del Estado en la Región de Murcia, como adelantó LA VERDAD, pasan por que los trabajos se prolonguen entre seis meses y un año, siempre que el manejo de los suelos contaminados no obligue al trámite de la evaluación de impacto ambiental, lo que retrasaría las obras al menos un año. La realización de este estudio dependerá de los informes que se han pedido a la Comunidad Autónoma, Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (Miteco), IEO-CSIC, UMU y Universidad de Alicante, puesto que el desmantelamiento afectaría a dos espacios naturales protegidos: Franja Litoral Sumergida de la Región y Espacio Marino de Tabarca-Cabo de Palos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.