Secciones
Servicios
Destacamos
La restauración del tramo costero de La Manga en la vertiente del Mediterráneo y junto a la gola del Estacio, ocupado desde hace décadas para la construcción de Puerto Mayor, está más cerca después de la reciente sentencia del Tribunal Supremo que desestima el último recurso de la empresa promotora ... , pero los plazos de las obras aún no están definidos por la incertidumbre de si será necesario o no el trámite de evaluación de impacto ambiental. La necesidad de este estudio, que retrasaría los trabajos un año, depende del manejo que se decida para un material sensible detectado en las primeras catas: el relleno con estériles procedentes de la Sierra Minera y utilizados en su día para ganar terreno al mar, informan a LA VERDAD fuentes de la Demarcación de Costas del Estado.
La retirada de las grandes tablestacas de acero y de los diques podría provocar la dispersión de estos materiales, una eventualidad que la empresa Typsa, adjudicataria de la redacción del proyecto de desmantelamiento y recuperación ambiental (con un presupuesto de 140.360 euros), estudia cómo solucionar.
Entre las alternativas que se manejan figura el encapsulamiento de la arena rica en metales pesados para evitar que se extienda por el fondo marino.
El borrador del proyecto de obras se someterá a información pública en el primer trimestre de 2023, probablemente en febrero, para recabar los informes de las administraciones públicas con competencias relacionadas con este proyecto de restauración ambiental, que persigue el objetivo de ganar para el uso público uno de los últimos tramos de La Manga libres de construcciones (en el municipio de San Javier), con una playa –la Caleta del Estacio– naturalizada con vegetación dunar.
En el caso de que la alternativa elegida no precise de evaluación ambiental, los trabajos se iniciarían a finales de 2023 y se prolongarían entre seis meses y un año porque no revisten gran complejidad, explica Costas del Estado. Pero si finalmente es necesario analizar con detalle las afecciones al medio marino, entonces los plazos se demorarían un año y las obras comenzarían a finales de 2024.
El coste de los trabajos de desmantelamiento también dependerá de lo que se decida hacer con los estériles mineros: básicamente, extraerlos o dejarlos donde están, convenientemente inmovilizados.
Una vez que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia declaró en agosto de 2020 la caducidad de la concesión otorgada en 1975 a la empresa Puerto Mayor SA, creada por el legendario promotor inmobiliario Tomás Maestre, los terrenos revirtieron al dominio público marítimo-terrestre estatal en abril de 2021.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se comprometió a ejecutar las obras de forma subsidiaria para pasar después la factura a la empresa promotora. Sin embargo, fuentes del Miteco consultadas por este diario no confían en recuperar el coste de los trabajos.
De hecho, Puerto Mayor SA publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado verano la convocatoria de una junta general de accionistas para disolver la sociedad y solicitar concurso de acreedores. El abogado Francisco Javier Barrilero Yárnoz, el último administrador conocido de esta firma inmobiliaria, ha esquivado las reiteradas llamadas de este periódico para que aclare la situación actual de la empresa y su capacidad de asumir el coste del desmontaje de las estructuras de acero y la recuperación ambiental del arenal.
La retirada del armazón de acero y la recuperación de la Caleta del Estacio pondrán fin, casi cincuenta años después, a un ambicioso proyecto inmobiliario que incluía, además del gran puerto deportivo, una pista de aterrizaje y cientos de viviendas en terrenos ganados al mar.
No se parte de cero en la restauración ambiental de Puerto Mayor. La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) ya ha realizado un primer avance con la retirada de vegetación invasora , fundamentalmente acacias, para sustituirla por especies autóctonas como gramíneas, zanahoria marítima, azucena de mar y juncos. La organización ecologista ha actuado ya sobre dos hectáreas y media, gracias a una autorización de la Demarcación de Costas del Estado, y prevé continuar las labores sobre otras 2,5 hectáreas gracias al Proyecto Resalar, financiado por la Fundación Biodiversidad (Miteco) y que se extenderá hasta 2025 con actuaciones tanto en la Caleta del Estacio como en Monte Blanco y las salinas de Marchamalo, con el objetivo de renaturalizar los últimos arenales de La Manga.
¿Cómo quedará la Caleta del Estacio cuando se ejecute el proyecto previsto por el Ministerio? En opinión del director de ANSE, Pedro García, el plan previsto se parecerá mucho a una propuesta que presentaron los ecologistas en agosto de 2016 mediante un vídeo : con vegetación arbustiva sobre la arena, algunos árboles en la zona más próxima a la Gran Vía de La Manga y una pequeña área de saladar; acceso de visitantes regulado desde tres puntos –en cada uno de los extremos y el centro–; un sendero peatonal que recorrería la Caleta del Estacio de forma longitudinal; y fondeo de embarcaciones controlado mediante un campo de boyas.
«Creemos que el conjunto que formarán la isla Grosa y la Caleta del Estacio merecerá algún tipo de protección ambiental», propone Pedro García.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.