Maqueta de quebrantahuesos en el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle (Murcia). EDU BOTELLA

Cuando los quebrantahuesos criaban en Murcia

El Centro de Recuperación de Fauna de El Valle abre un espacio divulgativo sobre el nido de esta gran rapaz carroñera localizado en la Cresta del Gallo en el siglo XIX

Miércoles, 8 de julio 2020, 20:56

Los últimos quebrantahuesos murcianos se extinguieron hace unos setenta años. Criaban en cortados rocosos de Moratalla y Sierra Espuña, pero el abandono progresivo de la ganadería extensiva y la lacra de los venenos acabaron expulsando a unas aves formidables –hasta tres metros de envergadura– ... y muy sibaritas: se alimentan en un 90% de huesos de carroñas, que rompen dejándolos caer desde el aire. La memoria de estas grandes necrófagas en las montañas de la Región puede recordarse ahora en el Centro de Recuperación de Fauna de El Valle (Murcia), donde esta mañana se ha inaugurado un espacio expositivo sobre el nido de esta rapaz que aún puede verse en la Cresta del Gallo –eso sí, con prismáticos–, y que data del siglo XIX.

Publicidad

No es un nido cualquiera: se trata del primer refugio de esta especie estudiado científicamente en el mundo. Lo descubrió en 1857 el doctor Reinaldo Brehm, médico y naturalista alemán que por entonces vivía en Murcia y publicó el hallazgo, aunque la ubicación exacta del nido fue localizada el año pasado. En el cubil, que hasta 2019 había permanecido oculto, aún se encontraron materiales como huesos no ingeridos, suelas de esparteñas de la época y tejidos que el quebrantahuesos utilizaba para hacer más confortable el nido, así como sus excrementos, más conocidos como 'tizas' debido a su alto contenido en carbonato de calcio, informa la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Algunos de los materiales encontrados en el nido. E. BOTELLA

El nido original era grande, de 80 centímetros de altura, unas dimensiones de 170 x 130 centímetros y un peso estimado de más de media tonelada. Los investigadores que lo descubrieron recientemente apenas intervinieron en la estructura, así que se conserva intacto en su localización original de la Cresta del Gallo.

El consejero Antonio Luengo destaca que «estos materiales, de gran antigüedad, constituyen un verdadero tesoro etnológico, histórico y científico. De ahí que el Gobierno regional haya querido dedicar a este hallazgo un nuevo módulo expositivo en el que se puede ver una espectacular maqueta a tamaño real del quebrantahuesos y los materiales encontrados en el nido, así como una serie de paneles que explican otros datos curiosos sobre esta especie singular».

La recreación del quebrantahuesos 'sobrevuela' a tres periodistas y a un vigilante del Centro de Fauna. E. BOTELLA

Actualmente en peligro de extinción, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, los quebrantahuesos sobrevuelan desde hace años los cielos murcianos desde las cercanas sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), donde se desarrolla un exitoso programa de reintroducción iniciado hace tres décadas por el biólogo Miguel Ángel Simón, responsable también de la estrategia de recuperación del lince ibérico hasta su jubilación. Ejemplares jóvenes han sido fotografiados en Sierra Espuña durante su exploración de nuevos territorios, y el seguimiento mediante GPS los ha situado con frecuencia en el Noroeste, el Altiplano y Cieza. Los expertos confían en que pronto regresen a la Región de Murcia para quedarse.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad