Grandes extensiones de pinares en la Sierra de los Álamos (Moratalla). G. R.

La nueva Ley Forestal ordenará medio millón de hectáreas de montes públicos y privados en la Región de Murcia

La Comunidad impulsa una normativa que busca fortalecer la resistencia del territorio ante la desertificación y el cambio climático

Lunes, 8 de julio 2024, 01:10

El Gobierno regional inicia los trámites para la elaboración de la nueva Ley Forestal, que tiene el objetivo de mejorar la conservación y protección de las 511.000 hectáreas de monte de la Comunidad Autónoma. El fin último es aumentar la resistencia del territorio ante ... la imparable y progresiva subida de las temperaturas; prevenir incendios; evitar la degradación del terreno y el avance de la desertificación;y, de paso, explorar las posibilidades de la superficie arbolada como recurso económico.

Publicidad

El Ejecutivo autónomo enviará en los próximos días el texto legal a la Oficina de Transparencia para su publicación en la página web de Participación Ciudadana, donde se someterá a consulta pública durante veinte días. La ley definirá el concepto de terreno forestal, «así como establecerá las condiciones de excepcionalidad en los cambios de uso de esas superficies», informa a LA VERDAD el Gobierno regional.

«Es importante reforzar los aspectos del nuevo concepto multifuncional de los montes y su capacidad de ofrecer servicios indirectos, como la protección del suelo y la regulación del ciclo hidrológico. Y es especialmente importante la mitigación del cambio climático, en el que la captura del CO2 es un aspecto esencial al que contribuyen las masas forestales; la bioeconomía circular, donde los bosques aportan recursos fundamentales como la biomasa; y la mejora de la biodiversidad, entre otros beneficios ambientales para los que potenciar la creación de nuevas masas forestales y los tratamientos selvícolas de las masas existentes parece esencial», destaca la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor también considera importante «facilitar la colaboración público-privada favoreciendo las inversiones en montes de la Región, así como mejorar la fiscalidad de empresas y particulares que aportan beneficios ambientales». La Comunidad Autónoma legislará de esta forma sobre un total de 511.293 hectáreas de terreno forestal –matorral y arbolado–, de las que 147.312 son de titularidad pública, tanto de la Comunidad como de los ayuntamientos. El resto es propiedad de particulares.

Publicidad

Explotación de recursos

El Gobierno regional, por otra parte, cree necesario afrontar la creciente demanda del uso público en los montes, que cada vez acogen más actividades recreativas y deportivas. Igualmente, la normativa atenderá a la explotación de sus recursos, regulando aspectos como la certificación forestal, «y garantizará la participación de la Consejería en la toma de decisiones que afecten al medio». También se considerará«el logro de superficies forestales que frenen la pérdida de suelo, sin olvidar la producción de rentas a partir de los recursos tradicionalmente aprovechables de nuestros montes, posiblemente necesitados de una regulación más adecuada y clarificadora».

La futura ley contará con un apartado relevante dedicado a la prevención de incendios, sobre todo en lo que respecta a la «obligada planificación de los medios de extinción y de las actividades en el propio territorio». Respecto a esta última, «se trata de definir el contenido adicional de los planes de prevención, vigilancia y extinción y de mejorar la coordinación entre los distintos poderes públicos implicados». La norma apelará también a la concienciación ciudadana y a los propietarios para prevenir los fuegos.

Publicidad

«La regulación también nace de la necesidad de establecer medidas de fomento de la propiedad forestal privada y de consolidar y reforzar la propiedad pública, muy especialmente la catalogada, mejorando los criterios de gestión de las posibles concesiones demaniales», añade la Comunidad, con el objetivo también de agilizar el régimen de inversiones provenientes del Fondo de Mejoras.

Para la Consejería de Medio Ambiente, la futura Ley Forestal es también una «oportunidad de precisar ciertos aspectos relacionados con el ejercicio de la potestad sancionadora» y de reforzar el papel de los agentes medioambientales. Y espera que, además de impulsar la vigilancia y el cuidado de los bosques, «fomente la divulgación de los valores del medio forestal y la concienciación y educación».

Publicidad

Francisco Carreño, presidente de Profomur. Nacho García

«Los servicios que suministran los espacios arbolados aumentan la calidad de vida»

Los bosques de propiedad privada crecen sobre una tercera parte de la superficie regional y constituyen el 70% de sus zonas arboladas. Cifras que avalan por sí solas la necesidad de implicar a sus dueños en la conservación adecuada de estos espacios, en ocasiones víctimas del abandono y la falta de gestión por ausencia de incentivos o bien por el desconocimiento del papel que juegan en un contexto en el que los servicios ambientales deben ser valorados cada vez más.

«Desde el sector forestal y de la propiedad privada estamos seguros de que cada vez los ciudadanos van a demandar más el suministro de bienes y servicios que producen los espacios arbolados porque alimentarán la sensación de calidad de vida, como consecuencia de gestionar sosteniblemente los equilibrios medioambientales. Un suministro que va a depender de la población en el territorio. No queda más que mimar a la población que queda y aplicar políticas que atraigan a más personas», escribió recientemente en LA VERDAD Francisco Carreño, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales de la Región de Murcia (Profomur) y de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Precisamente, este diario concedió el mes pasado a Profomur uno de sus Premios a la Sostenibilidad Medioambiental , el correspondiente a la categoría de conservación de la biodiversidad, el medio natural y el paisaje rural.

La planta para la transformación de biomasa que impulsa el Gobierno regional con la ayuda de fondos europeos es una oportunidad para los propietarios forestales, que en la actualidad exportan anualmente 30.000 toneladas de astillas de madera a través del puerto de Cartagena porque este residuo no se puede tratar en la Región.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad