Por fin un noticia esperanzadora en el Mar Menor:en las últimas semanas han sido encontrados ocho ejemplares juveniles de nacra en los fondos de ... la laguna. Para el equipo de seguimiento científico de esta especie en peligro crítico de extinción, el hallazgo significa que este escasísimo bivalvo vuelve a reproducirse y que su situación de supervivencia extrema podría estar comenzando a aliviarse.
Publicidad
Estos pequeños individuos de 'Pinna nobilis', que miden entre ocho y diez centímetros de alto, son el producto del reclutamiento [en fauna y flora, incorporación de juveniles a la población de una especie por la reproducción natural] del año pasado.
«Es un hallazgo muy importante teniendo en cuenta que no se había observado un evento reproductor tan exitoso desde 2016, así que el descubrimiento supone un importante avance para la conservación de la especie, ya que abre la puerta a una nueva recolonización de la laguna», afirma a LA VERDAD la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
El director técnico del Acuario de la Universidad de Murcia, Emilio Cortés –que lidera estos trabajos de control junto con la catedrática de la Universidad de Alicante Francisca Giménez Casalduero, por encargo del Gobierno regional– se muestra «muy optimista» y no descarta el hallazgo de más ejemplares durante las prospecciones que se van a llevar a cabo en los próximos días «en zonas propicias».
Publicidad
Esta inesperada eclosión de nacras se explica, en opinión de Emilio Cortés, por la mejora de la calidad del agua en el último año y medio, que ha favorecido, sobre todo en la cubeta norte, un descenso en la presencia de bacterias y de 'Hexaples trunculus', un gasterópodo carroñero que depreda a las nacras.
Los expertos en este gran bivalvo se han encontrado además con otra sorpresa que les ha «roto los esquemas»: el avistamiento de un ejemplar adulto a seis metros de profundidad, cuando lo normal es que las nacras no prosperen a más de tres metros.
Publicidad
La situación de la nacra sigue siendo muy delicada puesto que ha perdido el 99% de sus poblaciones en el Mediterráneo en los últimos ocho años por el ataque del parásito 'Haplosporidium pinnae'. En el Mar Menor se contaban por millones pero ahora solo quedan algo más de 600 ejemplares, protegidos por la mayor salinidad del agua. La laguna murciana es ya su último reservorio, junto con el Delta del Ebro.
Emilio Cortés alerta de que se mantienen amenazas como los daños por golpeo que producen las anclas de los barcos, e incluso la posibilidad de que una avenida por lluvias torrenciales dificulte el reclutamiento.
¡ÚLTIMOS DÍAS! No te conformes con rumores.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.