Un quebrantahuesos adulto sobrevolando los Picos de Europa. FCQ

Nace el primer quebrantahuesos en Picos de Europa en casi setenta años

El parque nacional asturiano recupera así una de sus especies emblemáticas, que desapareció a mediados del siglo pasado por la persecución humana

Martes, 17 de marzo 2020, 18:57

Excelentes noticias para la fauna ibérica: los quebrantahuesos han vuelto a criar en el Parque Nacional de los Picos de Europa después de casi setenta años, ya que esta espectacular ave carroñera se extinguió en este espacio natural asturiano en 1956. La persecución humana ... terminó con el 'Gypaetus barbatus' en estas montañas de la cordillera cantábrica, adonde han regresado gracias a un programa de reintroducción de la especie. La lucha contra el veneno, la recuperación de prácticas de ganadería extensiva y una decidida apuesta institucional por la conservación de la biodiversidad están detrás de esta historia de éxito.

Publicidad

Los padres del polluelo recién nacido son 'Deva' y 'Casanova', que forman pareja desde 2014, informa el Ministerio para la Transición Ecológica. 'Deva' es una hembra de 10 años, de origen pirenaico, reintroducida como pollo en el parque asturiano en 2010; y 'Casanova' es un macho de al menos 13 años que llegó desde los Pirineos y se estableció en Picos de Europa en 2013. Estas aves necrófagas se emparejan de por vida.

«La pareja llevaba 51 días incubando en el interior del nido que previamente habían habilitado en una grieta del macizo central de los Picos de Europa, en concreto en territorio asturiano. La confirmación de este nacimiento a 400 kilómetros de los Pirineos supone un paso muy importante para la supervivencia a largo plazo de la especie en España«, destaca el Mnisterio.

El pasado otoño, los técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), que llevaban semanas haciendo seguimiento del proceso reproductivo, observaron en estos dos ejemplares adultos significativos comportamientos pre-reproductores: defensa del territorio, interacciones intraespecíficas, cópulas reiteradas y aportes de material de construcción del nido (fundamentalmente lana) en varias oquedades. En enero, los técnicos, en estrecha colaboración con guardas del parque nacional, constataron que la pareja se había instalado definitivamente en una oquedad.

Poco después se produjo la puesta del huevo y los adultos comenzaron a incubar por relevos, de forma que cuando uno de los dos incubaba, el otro se dedicaba a alimentarse y descansar. El nacimiento se ha confirmado ahora, a mitad del mes de marzo, gracias a un «significativo cambio en el comportamiento de los padres», que ya están realizando las primeras cebas de su cría.

Publicidad

Una pareja primeriza

«Teniendo en cuenta que el éxito reproductor de los quebrantahuesos suele ser bajo, sobre todo en parejas primerizas como ésta, el equipo de la FCQ y el personal técnico y de guardería del Parque Nacional de los Picos de Europa van a mantener un seguimiento pormenorizado de la evolución de todo el proceso», relata el Ministerio. En el mejor de los escenarios, la fase de cría del nuevo pollo en el nido se prolongará al menos hasta junio, cuando estará preparado para volar. Se sumaría así a los 24 quebrantahuesos de origen pirenaico que, gracias al proyecto de reintroducción, ya viven en libertad en la cordillera cantábrica.

El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España, donde está declarado como especie en peligro de extinción. Durante el último siglo, las poblaciones de quebrantahuesos en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaban presentes. De hecho, la población pirenaica, de la que proceden los ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es el núcleo silvestre más importante de Europa y alberga el 85% de los quebrantahuesos que quedan en el Viejo Continente.

Publicidad

Objetivo: ampliar su área de distribución

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pretende lograr el asentamiento estable de una población en esta área, lo que supondría una metapoblación que favorecería el flujo e intercambio de ejemplares con la población pirenaica a través del corredor íbero-cantábrico. Ampliar el área de distribución de la especie reducirá los riesgos de extinción.

El Gobierno de Aragón cede para su liberación en Picos de Europa a los ejemplares de quebrantahuesos que se recuperan de nidos en situación de riesgo (inviables) en el Pirineo aragonés, de acuerdo con el protocolo técnico establecido por el Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En ese documento se establecen las pautas de actuación frente a parejas deficientes, garantizándose así que no se produzcan impactos negativos sobre la población donante.

Publicidad

Vuelos sobre la Región de Murcia

El quebrantahuesos no solo está recuperando terreno en la cordillera cantábrica: también ha sido reintroducido en las sierras andaluzas de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y Castril (Granada), gracias a un proyecto emprendido hace más de tres décadas por la Junta de Andalucía con la colaboración de la Fundación Gypaetus. Actualmente hay 43 quebrantahuesos sobrevolando los cielos andaluces, desde donde exploran nuevos territorios donde establecerse.

Aunque realizan largos vuelos dispersivos, y se les ha detectado en todas las grandes cadenas montañosas españolas (incluso planeando sobre el centro de Madrid, el GPS no engaña), aún no se han decidido a establecerse en lugares donde criaban hace décadas, como el Noroeste de la Región de Murcia o Sierra Espuña. Pero lo siguen intentando, como atestiguan las observaciones frecuentes de naturalistas y el seguimiento vía satélite de los ejemplares radiomarcados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad