Uno de los linces reintroducidos durante la pasada primavera en las Tierras Altas de Lorca. Jaime Insa

Medio Ambiente lanza por fin los planes de recuperación del lince y la nacra

El Gobierno regional sacará a consulta pública en septiembre las estrategias de conservación del felino y del bivalvo

Lunes, 19 de agosto 2024, 07:14

El Ejecutivo autónomo se ha decidido por fin a redactar los planes de recuperación de dos especies muy valiosas en el conjunto de la biodiversidad ... de la Región de Murcia: el lince ibérico ('Lynx pardinus'), un felino que está siendo reintroducido en las Tierras Altas de Lorca desde marzo de 2023, y la nacra ('Pinna nobilis'), un gran molusco bivalvo en peligro crítico de extinción cuyo mayor reservorio en el Mediterráneo son los seiscientos ejemplares localizados en el Mar Menor.

Publicidad

Estos planes de conservación saldrán a consulta pública durante el próximo mes de septiembre «para recopilar las aportaciones de los colectivos implicados en su protección», según ha confirmado a LAVERDAD la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor. La elaboración de la hoja de ruta para garantizar la supervivencia de estas especies «precisa de un profundo y detallado análisis, para lo que se tendrán en cuenta los trabajos de investigación, informes y bibliografía disponibles», señala el Gobierno regional.

Ecologistas en Acción y WWF reclamaban unos estudios que debían estar aprobados hace 25 años en el caso del lince

En el caso del lince ibérico, la redacción de esta estrategia llegaría con 25 años de retraso, de acuerdo con las quejas de las organizaciones WWF y Ecologistas en Acción (EE AA), ya que la ley regional de fauna silvestre de 1995 establece la obligación de aplicarla a todas las especies que forman parte del catálogo de especies amenazadas.

Lejos del peligro de extinción

Por este motivo, tanto el coordinador de Ecologistas en Acción en la Región de Murcia, Pedro Luengo, como el experto de WWF Ramón Pérez de Ayala han criticado que se iniciaran las reintroducciones de ejemplares en la Comunidad Autónoma sin un plan previo que permitiera atajar las principales causas de mortalidad en este territorio y que corrigiera los motivos que provocaron su extinción hace al menos cuatro décadas.

Publicidad

Los grupos conservacionistas han recordado esta obligación cada vez que alguno de los linces reintroducidos en la Región ha muerto por causas no naturales: dos por disparos de cazadores, tres por atropello, uno por ingesta de plásticos, otro por una pelea en el recinto de aclimatación y otro desaparecido.

Los otros diez linces liberados en las pedanías altas lorquinas están localizados por un equipo se seguimiento mediante dispositivos instalados en sus collares que transmiten su posición en tiempo real.

Publicidad

Aunque con un notable retraso –y ya con la especie únicamente en estado vulnerable y no en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), al superarse los 2.000 ejemplares en libertad en la península–, el Gobierno regional inicia la redacción de unos estudios que analizarán «las amenazas y presiones de las actividades que interaccionan con las poblaciones existentes; evaluarán las actuaciones realizadas para la gestión, protección y conservación del entorno; vigilarán el estado de conservación de las poblaciones; e impulsarán y planificarán las acciones necesarias para asegurar su supervivencia, a ser posible incrementando su área de distribución y el número de ejemplares».

La Comunidad ha aprobado un gasto de 1,5 millones para extender hasta 2028 los trabajos de seguimiento del carnívoro

También se «determinará una estrategia para garantizar un estado de conservación favorable del hábitat y favorecer el desarrollo de investigaciones para incrementar el conocimiento. Se fijarán las condiciones claves para su protección y la conectividad entre poblaciones, y se establecerán acciones para reducir las posibles amenazas», detalla la Consejería de Medio Ambiente.

Publicidad

El Gobierno regional aprobó a finales de julio un gasto de 1,5 millones para extender hasta 2028 las tareas de seguimiento y recuperación del lince ibérico en la Comunidad Autónoma.

Nacra en el Mar Menor. IEO

Esperanza sobre el futuro de la 'Pinna nobilis'

Solo hay siete especies en peligro crítico de extinción en España y una de ellas es la nacra ('Pinna nobilis'), un molusco bivalvo de notable tamaño que ha perdido en los últimos años el 99% de su población en el Mediterráneo –su hábitat exclusivo– por el ataque de un parásito, 'Haplosporidium pinnae', que afecta a su aparato digestivo. La drástica y veloz reducción de las poblaciones de este llamativo 'mejillón' gigante supuso en su momento un desafío para los científicos, que veían cómo desaparecía antes sus ojos sin remedio.

La alta salinidad del Mar Menor ha funcionado como barrera protectora para la 'Pinna nobilis' ante este patógeno. De hecho, los seiscientos ejemplares localizados en la laguna suponen el mayor reservorio de la especie, que también sobrevive, aunque con una población de inferior tamaño, en el humedal del Delta del Ebro.

La aprobación de un plan de conservación que contemple medidas de estudio, protección y seguimiento de los escasos individuos que aún sobreviven es por tanto una herramienta fundamental para evitar la extinción de un ser vivo que se contó por millones en el Mar Menor hasta su fatal declive.

Durante la pasada primavera se localizó un grupo de 23 ejemplares juveniles de nacra, procentes del evento reproductor del año pasado, recuerda el Gobierno regional. El hallazgo se realizó dentro del programa de seguimiento de las poblaciones de nacra puesto en marcha por la Comunidad Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, para el seguimiento de esta especie emblemática de la laguna.

Una noticia esperanzadora pese a que se mantienen las amenazas sobre este molusco en el filo de la desaparición:no solo la pérdida de salinidad progresiva de la masa de agua, agudizada en episodios de lluvias torrenciales, sino también el golpeo por las anclas de barcos que fondean en lugares vedados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

23 de abril, día del libro: Gratis 2 meses de Nextory

Publicidad