El lince ibérico se va a encontrar con una cálida bienvenida en su regreso a la Región de Murcia, previsto para el próximo mes de febrero: una encuesta realizada durante el pasado verano en el territorio donde se reintroducirá al felino –Sierras del Gigante ... y Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y Sierra de la Torrecilla, en las pedanías altas de Lorca– refleja un apoyo social mayoritario. Un 63% de la población consultada se muestra bastante o totalmente a favor, solo el 15% en contra y a un 22% le resulta indiferente, informa a LA VERDAD la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias.
Publicidad
Por sectores, los más favorables a este ambicioso proyecto –que consiste en crear una población viable de linces en la Región– son las personas sensibilizadas (con un 90% de acuerdo, un 5% de negativas y un 5% que no se pronuncia en ningún sentido), seguidas del sector profesional del ocio-deporte-turismo (86%, 3% y 11%). En los vecinos que viven en la zona donde campeará el 'Lynx pardinus' también se registra una alta conformidad (60%, 8% y 32%), así como entre los agricultores y ganaderos (57%, 16% y 27%).
Aunque se reduce el porcentaje, el respaldo sigue siendo mayoritario entre la población urbana de Lorca (42%, 11% y 47%) y los cazadores (42%, 34% y 24%). Con un 34%, este último es el grupo que muestra un rechazo más amplio. La encuesta se extendió a zonas rurales de Caravaca de la Cruz limítrofes con el término municipal lorquino. «En este estudio se recoge la necesidad, planteada por los habitantes de la zona, de recibir más información sobre cuáles son los hábitos de esta especie, cómo se van a llevar a cabo estas reintroducciones y cómo van a repercutir en su día a día», añade la Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático.
Población sensibilizada. 90% bastante o totalmente a favor, 5% en contra y 5% indiferente.
Sector ocio, deporte y turismo. 86%, 3% y 11%.
Población de la zona de reintroducción. 60%, 8% y 32%.
Agricultores y ganaderos. 57%, 16% y 27%.
Población urbana de Lorca. 42%, 11% y 47%.
Cazadores. 42%, 34% y 24%.
Valores totales. 63%, 15% y 22%.
Estos datos fueron trasladados el pasado día 16 por el Gobierno regional al grupo de trabajo de lince ibérico durante una reunión telemática en la que quedó aprobada el área de reintroducción de la especie, denominada Tierras Altas de Lorca y que se extiende sobre 22.500 hectáreas con una abundancia suficiente de conejo, la presa principal del felino.
Publicidad
Bastantes conejos y pocas personas: el futuro territorio del lince cuenta con una baja densidad de población humana –6 habitantes por km2, frente a las 57 personas/km2 de media en el municipio–. El hogar del lince en la Región coincide con espacios protegidos de la Red Natura 2000 con planes de gestión aprobados, además de montes públicos.
Como posibles puntos de conflicto por «riesgo potencial de ataque del lince», el informe de la Consejería de Medio Ambiente recoge 52 explotaciones ganaderas –de ovino, caprino, conejos, gallinas y perdices–, mayoritariamente en el entorno de la carretera RM-701 –la que comunica Lorca y La Parroquia–.
Publicidad
Entre los trabajos destinados a valorar la idoneidad del hábitat para el lince ibérico, que durante los últimos años han supuesto cientos de kilómetros recorridos a pie y en vehículo comprobando las deposiciones de conejos, midiendo la cobertura de vegetación y buscando métodos ilegales de caza –como cepos y lazos–, también se ha hecho un estudio específico de atropello de fauna silvestre para detectar posibles puntos negros en las carreteras lorquinas.
Los técnicos de la Consejería han realizado 44 sesiones de muestreo de atropellos, una por semana, entre abril de 2021 y febrero de 2022, en las carreteras RM-C9 –de Lorca a Zarzadilla de Totana–, RM-701 –entre Lorca y La Parroquia– y RM-711 –Lorca-Caravaca de la Cruz–. Se detectaron 46 atropellos de mamíferos carnívoros, principalmente gatos domésticos (21) y zorros (16).
Publicidad
La Dirección General del Medio Natural es uno de los 21 socios de este proyecto, que coordina la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, y del que también forman parte Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal.
La reintroducción de linces en las sierras de Lorca se realizará mediante el procedimiento conocido como suelta blanda: los animales permanecerán durante un tiempo en un cercado de aclimatación, unas seis semanas, donde serán alimentados con conejos introducidos en el recinto; una vez adaptados, los felinos se liberarán en la naturaleza. La suelta dura consiste en dejarlos a su suerte directamente, un método que suele emplearse cuando en esa zona ya hay una población de linces con los que pueden entrar en contacto fácilmente.
Los primeros linces 'lorquinos' serán cuatro machos y cuatro hembras procedentes del programa de cría en cautividad. Los cuatro primeros, dos parejas, llegarán en febrero, y los cuatro restantes se recibirán cuando sus compañeros ya vivan en libertad. Todos irán equipados con un collar dotado de tecnología GPS para conocer su posición.
El cercado de adaptación está situado en un terreno acotado de una hectárea propiedad de la Confederación Hidrográfica del Segura, por la necesidad de contar con un espacio de titularidad pública para acometer actuaciones como abonados, siembras, comederos, puntos de agua y refugios para conejos.
El proyecto Life Lynxconnect, que comenzó en septiembre de 2020 y finalizará en 2025, tiene como objetivo aumentar tanto el tamaño global de la población de lince ibérico como la conectividad entre los núcleos existentes –trece en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura y uno en el sur de Portugal–, «para asegurar su variabilidad genética y supervivencia autosostenible a largo plazo», explica la Comunidad.
Además de en Lorca, en esta fase del proyecto se prevé la creación de otro grupo de linces en Sierra Arana (Granada); los primeros cinco ejemplares llegaron a este enclave el pasado día 19.
El presupuesto de esta estrategia es de 18.754.029 €. La Comunidad Autónoma aporta un millón: el 40% de su propio presupuesto y el 60% restante de fondos europeos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.