Que se instalen o no redes antimedusas en las playas del Mar Menor dependerá del criterio del Comité de Asesoramiento Científico y la decisión que se tome tendrá el único objetivo de conseguir «el mejor estado» de la laguna. Este es el mensaje que ha enviado este jueves el consejero de Medio Ambiente en funciones, Juan María Vázquez, ante la petición de los ayuntamientos de Cartagena, San Javier y San Pedro del Pinatar (avanzada por LA VERDAD) de que se coloquen estas mallas protectoras para evitar molestias a los bañistas.
Publicidad
Los Alcázares, por el contrario, ha descartado esta solución a la presencia cada vez más numerosa de celentéreos mientras no se produzca una «proliferación masiva», aunque el alcalde del municipio ha pedido una reunión de coordinación al Gobierno regional.
Los expertos que asesoran a la Comunidad Autónoma desaconsejan las redes, que se han instalado ininterrumpidamente desde 1998 salvo el verano pasado, por su efecto barrera en las corrientes marinas, la afección mortal sobre especies de fauna que se quedan enganchadas y por su tendencia a la creación de materia orgánica.
Vázquez, durante un acto del Programa Erasmus en la Universidad Politécnica de Cartagena, ha pedido «prudencia» y «cautela» y ha insistido en que los técnicos de la Consejería monitorizan continuamente las poblaciones de medusas y que es necesario esperar a la evolución de estos celentéreos «en los próximos días».
El responsable de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación recuerda que la laguna es «un ecosistema extremadamente frágil» y avisa de que «hay que tener clara cada medida que se tome y teniendo siempre como objetivo el mejor estado del Mar Menor».
Publicidad
La explosión de medusas de las especies 'Cotylorhiza tuberculata' –conocida como huevo frito– y 'Phyllorhiza punctata', no urticantes, se ha debido según el consejero a una combinación de cambios de temperatura en los últimos meses y a que, «debido a la mayor transparencia del agua, la luz ha llegado hasta el fondo», provocando la transformación de los pólipos.
Por otra parte, el Instituto Español de Oceanografía ha pedido «prudencia sobre los posibles beneficios o perjuicios de la gran proliferación de medusas. Estos episodios son recurrentes durante las últimas décadas y su aparición en la laguna es fluctuante», señala este organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Publicidad
Ante las afirmaciones del portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor de que su presencia es positiva porque actúan como filtradoras de fitoplancton, el investigador del Centro Oceanográfico de Murcia Juan Manuel Ruiz ha opinado sin embargo, en declaraciones a la cadena SER, que las medusas tienen cierta incidencia en la eliminación de nutrientes, pero que no se les puede considerar como depuradoras naturales de la masa de agua.
El IEO afirma por el contrario que la presencia masiva de medusas es un indicador del desequilibrio del humedal y apuesta por «esperar a tener más datos para determinar la influencia de este nuevo 'bloom' de medusas». También recuerda que «el ecosistema está inestable y es difícil predecir su evolución».
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.