Los pozos de nieve de Sierra Espuña serán declarados Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Lugar de Interés Etnográfico. La Consejería de Educación y Cultura acaba de iniciar el procedimiento administrativo que culminará con la protección de un conjunto de 26 neveras de piedra, junto con doce construcciones anejas —casas, almacenes y una ermita–, dos caminos de la red de senderos naturales, una vía pecuaria y dos fuentes, todo en el término municipal de Totana. Quedan excluidos los dos pozos de Alhama y Mula por encontrarse alejados del complejo principal, según la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales.
Publicidad
Este gran sistema artesanal para el almacenamiento de hielo mediante el prensado de la nieve, el más grande de este tipo en el Mediterráneo, se construyó en las alturas del Parque Regional de Sierra Espuña entre los siglos XVI y XVIII y se mantuvo en funcionamiento hasta 1926.
La industria del frío movilizaba en invierno a decenas de peones para abastecer a los comercios y hospitales de Murcia, Cartagena, Lorca y Orihuela. La nieve se recogía y se acumulaba en rasos situados junto a las grandes estructuras excavadas en el suelo, donde se introducía y se aplastaba utilizando la vegetación del terreno como elemento separador. En primavera se cortaba en bloques y se bajaba de la montaña en burros y mulas.
El testimonio histórico de esta actividad no son solo los pozos, sino también varios edificios auxiliares donde dormían los trabajadores o se guardaban herramientas, las sendas que utilizaban, la capilla donde rezaban y las fuentes de las que se abastecían durante las duras jornadas laborales en las cumbres. Y todo en un entorno de gran valor natural y paisajístico.
Durante casi cien años de abandono, casi todas las cúpulas se han venido abajo y apenas se ha intervenido para recuperar el aspecto original de dos de ellas en el conjunto conocido como Pozos de Cartagena o de los Zurdos. A unos 500 metros de distancia en línea recta, al otro lado del collado Mangueta, se encuentran los Pozos de Murcia o del Tío Cola.
Publicidad
La declaración como BIC, solicitada el año pasado por la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña y la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), será el paso previo y necesario para abordar un programa de restauración definido en el Plan Director de los Pozos de Nieve de Sierra Espuña, elaborado por el estudio Ecoproyecta Arquitectura Sostenible por encargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma.
El Plan Director de los Pozos de Nieve de Sierra Espuña que firma Ecoproyecta, bajo la dirección del arquitecto Pablo Carbonell, plantea la restauración integral de cuatro de ellos –dos en el conjunto de Murcia y otros dos en el de Cartagena– y actuaciones valoradas en más de un millón de euros durante una década, como avanzó LA VERDAD. En los otros pozos se proponen obras de consolidación y mejora de la seguridad para los visitantes. También está prevista la rehabilitación completa de dos de las edificaciones auxiliares –una en cada zona, con su mobiliario histórico–, junto con la señalización de todo el conjunto y la instalación de equipamiento turístico para acondicionar un recorrido por el nuevo Bien de Interés Cultural. El coste anual del mantenimiento se calcula en 15.000 euros. En el caso de que se retrase el inicio de las obras, las direcciones generales de Bienes Culturales y Medio Natural se han comprometido a abordar cuanto antes la restauración del pozo número once, el más grande de los veintiséis, y la consolidación de las neveras que se encuentran en peor estado.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.