La casa solariega, al fondo, que preside la finca Castillo de Chuecos (Águilas). Martínez Bueso

La Comunidad ultima la compra de la emblemática finca de Chuecos en Águilas

El valioso enclave de la Sierra de Almenara se convertirá en la mayor adquisición pública de un espacio natural en la Región de Murcia

Jueves, 29 de agosto 2024, 00:41

La finca Castillo de Chuecos, una de las propiedades privadas con mayor biodiversidad y valores naturales de la Región de Murcia, está a punto de formar parte del patrimonio público, informa el Gobierno regional a LA VERDAD. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y ... Mar Menor está cerca de cerrar un acuerdo de compra con los dueños de este enclave situado en la vertiente aguileña de la Sierra de Almenara, entre ellos la viuda de Domingo Jiménez Beltrán –primer director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, fallecido en febrero de 2023–, principal impulsor de su adquisición en 2004 a los descendientes de los condes de San Julián.

Publicidad

El precio no se ha hecho público puesto que aún se están cerrando los detalles de la transacción y la forma de pago, aunque diferentes peritajes tasaron la finca en aproximadamente 2,7 millones de euros. En esta cantidad se incluyen sus 488 hectáreas de superficie –gran parte de monte con pino carrasco, además de olivos en terraza y una plantación de aloe vera en la parte baja, junto con un gran caserón con bodega y ermita adosada– y otras instalaciones construidas en los últimos años, como un embalse para almacenar agua y una instalación fotovoltaica.

Entre la variada fauna que habita este paraje, situado en un espacio montañoso con acceso desde la carretera de Mazarrón, destacan la tortuga mora, carnívoros como la gineta y aves rapaces como el búho real y águilas perdiceras y reales.

El precio no se ha cerrado porque aún se negocia la forma de pago, pero los propietarios tasaron la finca en 2,7 millones

Flora y fauna

  • Once hábitats y veinte asociaciones vegetales de interés comunitario.

  • Cincuenta especies de aves (águila perdicera, real y culebrera, búho real, halcón peregrino, carraca, chova piquirroja, abejaruco...).

  • Seis especies de mamíferos (conejo, gineta, zorro, jabalí...).

  • Tres especies de reptiles (tortuga mora, lagarto ocelado...).

  • Seis especies de anfibios (gallipato, sapo común, sapo corredor...).

Los diez socios que compraron Chuecos hace dos décadas tenían el objetivo de preservar un área de alto valor paisajístico, natural, patrimonial y cultural, además de fomentar el desarrollo de actividades económicas que permitieran su sostenibilidad económica y su conservación, en un momento en el que los desarrollos urbanísticos amenazaban la integridad de esta zona pese a su riqueza de flora y fauna y su inclusión en la Red Natura 2000.

Publicidad

Pero el fallecimiento de Domingo Jiménez Beltrán truncó este ambicioso proyecto y la sociedad propietaria puso en venta la finca, que ofreció en primer lugar a las administraciones públicas. Y aunque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se interesó en incorporarla a través del organismo autónomo Parques Nacionales –como hizo en su día con el latifundio gaditano de La Almoraima–, finalmente ha sido la Comunidad Autónoma la que se ha decidido a quedársela.

Educación ambiental

Medio Ambiente aún no ha definido qué actividades desarrollará en Chuecos, en la cabecera de un valle donde se elevan las ruinas de un castillo árabe de los siglos XI y XII, pero la Consejería planea diferentes opciones relacionadas con la educación ambiental. En cualquier caso, fuentes del Gobierno regional señalan a este diario la importancia de preservar uno de los rincones más valiosos de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Almenara, Moreras y Cabo Cope.

Publicidad

«Se trata de una joya natural enclavada en el corazón de la Sierra de Almenara que pasará a ser de titularidad pública con el fin de emprender acciones de educación ambiental y potenciar la protección de uno de los enclaves más importantes de la Región de Murcia. Es una oportunidad única para mejorar la preservación natural y promoverlo como espacio de educación ambiental que contribuya a la protección de la biodiversidad», destaca el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.

El Gobierno regional enmarca la compra de Chuecos –integrada por dos fincas anexas, Castillo de Chuecos y Casa Amarilla– en una estrategia destinada a adquirir espacios naturales de gran valor, como el Carmolí –humedal de 310 hectáreas en el Mar Menor, donde tiene pendiente un proyecto de restauración ambiental y patrimonial para abrirlo al turimo verde– y Cabo Cope (270 hectáreas). Esta montaña litoral de la costa de Águilas fue incorporada al patrimonio regional en 2022 tras ejercer el Ejecutivo autónomo su derecho de retracto, ya que inicialmente fue comprada a la Sareb –o 'banco malo'– por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

Publicidad

Domingo Jiménez Beltrán, en Chuecos en 2021. Martínez Bueso

La frustrada universidad medioambiental de Domingo Jiménez Beltrán

Cuando falleció Domingo Jiménez Beltrán (Calatorao, Zaragoza, 1944-Águilas, 2023) se fue con él su soñado proyecto de universidad medioambiental en Chuecos, que incluso tenía una denominación oficial: Centro Temático para la Sostenibilidad en Regiones Mediterráneas, un polo de conocimiento por el que pasarían científicos, estudiantes, investigadores y funcionarios de la administración con el objetivo de promover las buenas prácticas ambientales en todos los campos de la actividad humana en un contexto de imparable cambio climático.

El impulso incansable de Jiménez Beltrán, su prestigio, experiencia y conocimientos lograron implicar a la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena en diferentes proyectos, entre ellos estancias con estudiantes de máster, pero el objetivo de recaudar cinco millones para poner en marcha su centro internacional de estudios ecológicos siempre quedó muy lejano.

«Queremos sembrar conocimiento en el territorio y compartirlo. Murcia en 2030 tiene que tener vida propia, que no esté pidiendo sino ofreciendo. Tiene que tener la máxima autosuficiencia conectada en energía renovable y agua. La Región puede ser ejemplar, el faro de la sostenibilidad en el Mediterráneo», aseguró en 2021 en una entrevista concedida a LA VERDAD.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad