Imagen aérea de Cabo Cope, la ensenada de la Fuente y la torre defensiva del siglo XVI. ANSE

La Comunidad ya es la dueña de Cabo Cope

La Administración regional ingresa a ANSE los 504.000 euros que los ecologistas pagaron por el espacio natural y cierra así el proceso de retracto

Domingo, 3 de julio 2022, 07:29

La Comunidad Autónoma ya es oficialmente propietaria de Cabo Cope, el emblemático espacio natural situado en la costa de Águilas y enclave más valioso del ... parque regional que se extiende hasta las playas lorquinas de Puntas de Calnegre. La Administración regional ingresó el viernes 24 de junio en la cuenta bancaria de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) los 504.000 euros que los ecologistas habían pagado por esta montaña litoral en abril de 2020 a la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb, más conocida como banco malo).

Publicidad

Con este frío movimiento bancario, del que la organización ecologista no fue avisada previamente, se cierra el proceso legal de retracto emprendido por el Gobierno regional cuando tuvo conocimiento, mediante las informaciones publicadas en LA VERDAD, de que ANSE había adquirido Cabo Cope después de varios años de negociaciones y de intentar, sin éxito, que la Comunidad o el Ayuntamiento de Águilas se hicieran con la propiedad.

Por eso los ecologistas no entendieron que el Ejecutivo autónomo ejerciera su derecho de retracto sobre Cabo Cope al mes siguiente de la adquisición –por tratarse de un espacio protegido, la Administración cuenta con la potestad de quedárselo abonando al comprador la cantidad pagada– y se resistieron a perderlo:mediante la negociación para una propiedad y gestión conjuntas del espacio, y con la condición de que se aprobase el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN)del Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre; y más tarde mediante acciones legales que no llegaron a buen puerto.

ANSE compró el enclave protegido en abril de 2020 y el Gobierno regional impuso al mes siguiente su derecho a quedárselo

Pero ni siquiera se dio la oportunidad de que pudieran sentarse a negociar con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, asegura a este diario Pedro García, director de la organización conservacionista.

Publicidad

El Gobierno regional tampoco aceptó la petición de la Asociación de Naturalistas del Sureste de que se les abonasen los interteses del préstamo bancario suscrito para la compra de Cabo Cope, varios miles de euros que dan por perdidos.

Finalmente, la Comunidad Autónoma demandó a ANSE para obligarles a la transmisión patrimonial ante un notario, y los ecologistas decidieron allanarse porque, al no concedérseles su petición de justicia gratuita, se arriesgaban a ser condenados en costas.

Publicidad

«Más que tristeza, sentimos cierta frustración por no haber sido capaces de alcanzar al menos un acuerdo con el Gobierno regional; propusimos varias alternativas porque no hemos querido quedarnos con Cabo Cope de cualquier manera. En cualquier caso, lo más importante no era tener la propiedad, sino que se aprobase el PORN y se impulsase la protección de todo el espacio natural», explica Pedro García, quien destaca que se trata del primer caso en España en el que una administración pública ejerce el derecho de retracto sobre la compra de un espacio protegido por parte de una organización ecologista.

«Un paso atrás»

«Lo peor es que ya se hace muy difícil que podamos plantearnos gestiones similares. El grado de desconfianza no puede ser mayor y no existe ningún tipo de diálogo con un Gobierno regional que nos impide trabajar en la conservación del medio ambiente», se lamenta el director de ANSE.

Publicidad

Este «entorpecimiento» del trabajo de ANSE se manifiesta también, asegura Pedro García, en las dificultades para actuar en otros proyectos y lugares, como las Salinas de Marchamalo: «Dos años y medio después de comprar allí una concesión, la Comunidad aún no ha respondido a nuestros requerimientos y no hemos podido empezar a trabajar».

Pedro García: «Se hace muy difícil que podamos plantearnos gestiones similares. No existe ningún tipo de diálogo»

En vista de su frustrado intento de conseguir la propiedad de Cabo Cope, García asume que «es el momento de dar un paso atrás» y dedicar los esfuerzos para defender este espacio natural mediante otras vías.

Publicidad

Por ejemplo, exigiendo la aprobación de la normativa ambiental que ordene las actividades económicas en el interior del parque regional, donde se extiende la agricultura intensiva, y planteando alegaciones a la futura reserva marina, la tercera de la Región después de las de Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso –ambas en la costa de Cartagena–, que la Comunidad espera declarar este mismo año. ANSE plantea que el entorno de Cabo Cope también debe formar parte de la zona de reserva integral –y no solo el polígono situado frente a la playa de la Galera y la Chapa de los Pájaros–, y que se incluya en el espacio marino protegido la isla del Fraile.

Protección de la duna fósil, más carteles, mejora de senderos y puntos de información

Una vez asumida la propiedad de las 270 hectáreas de Cabo Cope, la Comunidad emprenderá próximamente «diversas actuaciones dirigidas a asegurar la conservación de sus grandes valores faunísticos y florísticos, fundamentalmente a través de actuaciones que favorezcan la compatibilidad del uso público en la zona», informa la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias. Son las siguientes:

Protección y puesta en valor de la duna fósil y del entorno de la torre de Cope, a través de la mejora de los accesos de los visitantes y la delimitación de las áreas de estacionamiento y de paso de vehículos.

Mejora de los senderos habilitados en Cabo Cope (GR-92 y PR-MU104), a través de la mejora de los miradores, la cartelería y otras infraestructuras de uso público.

Mejora en la delimitación de los senderos habilitados en Cabo Cope (GR-92 y PR-MU104) a través del cierre de variantes y alternativas no compatibles.

Integración paisajística del entorno de la carretera de acceso al parque regional por la zona de Calabardina-Cabo Cope.

Actuaciones de información y divulgación ambiental a través de la instalación de cartelería y paneles informativos, y la posible habilitación de puntos de información temporales.

Actuaciones de conservación de fauna protegida –águila perdicera, camachuelo trompetero…–, a través de la protección de sus áreas de nidificación.

Retirada de especies exóticas invasoras en el entorno próximo a Calabardina.

Restauración de hábitats en zonas degradadas en el entorno próximo a Calabardina.

Restauración de hábitats de saladar en el criptohumedal de la Marina de Cope.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad