Ejemplar de camachuelo mexicano. AESPAC

El camachuelo mexicano invade España desde los jardines de Murcia

La nueva Lista de las Aves incorpora dieciséis novedades, entre ellas esta especie exótica que cría sin control en zonas verdes de la capital

Viernes, 11 de noviembre 2022, 02:05

El camachuelo mexicano ha venido y parece que para quedarse. Tanto que esta especie exótica asentada en la ciudad de Murcia ha sido incluida en la nueva Lista de las Aves de España, que fue presentada ayer por la sociedad científica y conservacionista SEO/ ... BirdLife en el XXV Congreso Nacional de Ornitología, que se celebra en Menorca.

Publicidad

Poca broma con el en apariencia inofensivo 'Haemorhous mexicanus': los expertos advierten de que se está extendiendo por el país desde los jardines de la capital de la Región y zonas del extrarradio, con el peligro de que desplace a otras especies autóctonas de su misma familia, los fringílidos. Es decir, las aves cantoras y pájaros tan populares como el gorrión, con el que guarda gran parecido.

¿De dónde ha salido el camachuelo mexicano? Previsiblemente, su presencia cada vez más abundante en Murcia se debe a liberaciones irresponsables o a escapes, ya que se vende como animal de compañía para su tenencia en jaula en los domicilios. La revista 'Quercus' publicó hace dos años que ya se habían producido 603 avistamientos de esta ave exótica en 52 lugares diferentes de Murcia.

Su distribución original se limita a México y el oeste de Estados Unidos, pero ya se extiende por casi toda Norteamérica, incluida parte de Canadá.

La relación actualizada de la avifauna nacional incluye rarezas como el búho desértico

Junto con el camachuelo mexicano, la relación actualizada de aves con presencia en el territorio nacional, que crece hasta 638 especies, incluye dieciséis novedades, entre ellas rarezas con escasos avistamientos en España, como el mochuelo chico —propio del norte de Europa y del que se ha descubierto un pequeño núcleo reproductor en el Pirineo central–, el búho desértico —localizado en plena ciudad de Melilla—, y el milano piquigualdo –otra especie africana que se fotografió por primera vez en España sobrevolando la isla de Tenerife–.

Publicidad

«Aunque es complejo analizar las causas que han motivado estos avistamientos, el cambio climático, y sus episodios asociados, pueden ser un factor que explique en parte estas apariciones», explica SEO/BirdLife.

Miguel Rouco, coordinador del Grupo de Taxonomía de SEO/BirdLife, y uno de los principales artífices de esta obra, explica así la importancia de este listado: «La Lista de las Aves de España es un inventario actualizado que contribuye al conocimiento de nuestra biodiversidad y tiene, además, implicaciones en la conservación. Los avances taxonómicos, que se reflejan en el listado, pueden guiar los esfuerzos para preservar poblaciones con un alto grado de diferenciación genética; por otra parte, la constatación de nuevas especies invasoras constituye una señal para iniciar medidas que impidan su proliferación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad