El silencio es absoluto en las alturas de la Sierra de Villafuerte salvo por el roce en las ramas de serbales y majuelos, agitados por un aire que anuncia el otoño. Cuatro o cinco nubes parecen haber sido colgadas a mano en un cielo azulísimo ... que contrasta con el verde oscuro de los pinos salgareños, lavados por las lluvias recientes. El viento riza la superficie de las charcas y todo está en orden en Hoya Lóbrega, el ecosistema forestal de alta montaña que la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) acaba de sumar a su red de reservas. Sesenta hectáreas por encima de los 1.500 metros de altura, entre El Sabinar y Calar de la Santa (Moratalla), que se suman a otras treinta adquiridas hace cinco años en el mismo municipio junto a la finca El Bebedor, un Refugio de Fauna propiedad de la Comunidad Autónoma.
Publicidad
Hoya Lóbrega es un espacio natural que forma parte de la Red Natura 2000 como Zona de Especial Conservación y que alberga ocho hábitats de interés comunitario; entre sus importantes valores ecológicos destacan las masas de pino negro, casi cuarenta especies de flora protegida e importantes comunidades de anfibios y de murciélagos forestales, dos grupos de fauna amenazados.
Otra de las singularidades de Hoya Lóbrega es su abundancia en recursos hídricos. La finca, donde brotan varios nacimientos y existen varias masas de agua permanentes, está situada en la cabecera del arroyo Blanco, en la cuenca del Taibilla, el río que aporta gran parte del agua potable que abastece a una población de un millón y medio de personas en la Región de Murcia y las provincias de Albacete y Alicante. A poca distancia se encuentra el manantial de Cantalar.
UNA A UNA
Malcamino Mazarrón (1996, 117 has)
Canteras romanas Cartagena (1999, 9 has)
El Cañar-Peñas Blancas Cartagena (2003, 20 has)
El Hondo (Los Carrizales y Raja Chica) Elche (2010 y 2021, 4 + 55 has)
Sierra del Algarrobo Mazarrón (2016, 7.500 m2)
Sabinares del Noroeste Moratalla (2018, 30 has)
Salinas de Marchamalo Cartagena (2019, 8 has)
Cueva de las Yeseras Santomera (2019, 1 ha)
Sierra de Villafuerte Moratalla (2023, 60 has)
ANSE, a través de su fundación, ha firmado con el propietario un contrato de arrendamiento a largo plazo en el que se reserva el derecho de compra, con la ayuda económica de la Fundación Estrella de Levante y la empresa de alimentación ecológica Naturgreen. Hoya Lóbrega se convierte así en la novena reserva en manos de esta organización ecologista, casi todas adquiridas con fondos propios –algunos terrenos han sido donados, y en las Salinas de Marchamalo cuentan además con una concesión temporal en dominio público–.
Las actuaciones previstas por ANSE en la Sierra de Villafuerte consisten en la conservación de las fuentes y puntos de agua, manejo forestal, mantenimiento de un cultivo de nogales y recuperación de flora y fauna valiosa.
Publicidad
«Hace muchos años tomamos la decisión de que, además de protestar y poner denuncias para que se cumplan las leyes ambientales, también teníamos que trabajar directamente en la conservación de la naturaleza», explica a LA VERDAD el director de ANSE, Pedro García. «Pensamos que es importante contar con una muestra representativa de los ecosistemas del Sureste ibérico para abordar proyectos de gestión, sin estar sujetos a la financiación de las administraciones», añade.
La vinculación de la Asociación de Naturalistas del Sureste con esta comarca no es nueva: ANSE redactó hace más de cuarenta años el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) para un fallido Parque Natural de las Sierras del Noroeste.
Publicidad
La Agencia Regional para el Medio Ambiente (Arman) de la Comunidad Autónoma asumió ese documento pero finalmente no se declaró el espacio protegido por presiones de grandes propietarios y sectores económicos y la oposición popular; entre otras patrañas, se extendió el rumor de que las autoridades iban a soltar lobos en el monte. Completamente 'fake', pero resultó efectivo.
Hoya Lóbrega es un punto caliente de flora protegida y fauna en peligro: la finca cuenta con varias masas de agua que albergan poblaciones reproductoras de anfibios, como el endémico sapo partero bético ('Alytes dickhilleni') y la amenazada salamandra de Sierra Morena ('Salamandra salamandra morenica'), junto con el sapillo moteado ('Pelodytes punctatus') y las más frecuentes ranas comunes, así como sapos comunes y corredores. Otro grupo de especial interés para la conservación, destaca ANSE, son los murciélagos: hasta la fecha se han citado, al menos, once especies, incluyendo el raro murciélago de bosque ('Barbastella barbastellus'). También es notable la presencia de ungulados, como la cabra montés, el ciervo, el gamo, el muflón de Córcega y el invasor arruí.
La Sierra de Villafuerte, igualmente, es una zona potencial para la recolonización del quebrantahuesos ('Gypaetus barbatus'), la gran ave carroñera que ya frecuenta estas zonas altas de Moratalla, como la cercana Sierra de las Cabras, desde su área de reintroducción de Cazorla, Segura, Las Villas y Castril.
En cuanto a la vegetación, a falta de un inventario detallado, ya se ha registrado la presencia de saúcos ('Sambucus nigra'), agracejos ('Berberis hispanica'), arces ('Acer granatense'), serbales ('Sorbus domestica'), guillomos ('Amelanchier ovalis'), majuelos ('Crataegus monogyna'), enebros y sabinas (Juniperus sp.).
En lo que respecta a la caracterización geológica, la reserva cuenta con un paisaje kárstico de calizas y dolomías, así como zonas margosas.
Finalmente, la finca incluye un yacimiento arqueológico de época prehistórica, El Toril.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.