17/01/2002 Camilo José Cela falleció a los 85 años. Autor de más de 40 novelas, fue galardonado con el Nobel de Literatura, el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias de las Letras.

Veinte años sin Camilo José Cela

Hemeroteca de laverdad.es (1903-2021)

Miércoles, 12 de enero 2022, 01:02

El próximo día 17 se cumplirán veinte años del último adiós a Camilo José Cela, escritor de pluma irónica y crítica que dejó títulos tan célebres como 'La Colmena' o 'La familia de Pascual Duarte', dos de sus novelas –llegó a escribir más de 40– más festejadas. Su marcha dejó huérfana a la literatura española de quien era entonces uno de sus grandes referentes en vida. Ganador del Nobel de Literatura en 1989, del Cervantes en 1996 y del Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, Cela disfrutó de varias estancias en Murcia, a donde acudió en diversas ocasiones, una de ellas con motivo de la presentación del libro 'Pregón de ciegos', del abogado y escritor José Mariano González Vidal, con quien mantenía una estrecha amistad y a cuyas hijas había dedicado 'La rosa', su libro de memorias. De este, LA VERDAD publicó en 1997, en su suplemento 'Ababol', y con la ayuda del abogado Juan José Larrotcha, once capítulos que el escritor creía perdidos, y cuya impresión en las páginas de este diario Cela agradeció con ilusión. Así se recoge en la edición completa que Espasa sacó al mercado, tiempo después, de aquel libro de memorias, tal y como contó, también en este periódico, Antonio Arco.

Publicidad

Pero la relación de Cela con la Región es amplia. En 1973, con motivo precisamente de la presentación de 'Pregón para ciegos' confesó al periodista Pedro Soler: «De Murcia podría escribir un libro de viajes mañana mismo», para seguidamente añadir: «Pero no quiero». «Me sobran –había puntualizado poco antes– treinta años de edad y treinta kilos de peso», porque decía Cela, quien en 1948 había editado 'Viaje a la Alcarria', «el libro de viajes ha de escribirse andando, empapándose de la gente, nada de coches, ni de nada». «Me quedo con el dolor de no escribir más libros de viajes, no solo sobre Murcia sino de otras provincias españolas», agregó entonces.

Pese al idilio, en tierras murcianas encontró también Cela el rechazo, en este caso del claustro de la Universidad de Murcia (UMU), que declinó nombrarle doctor 'honoris causa' en 1990, ya concedido el Nobel. La propuesta de nombramiento había sido iniciada por el catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UMU Victorino Polo y aprobada por la junta de la Facultad de Letras. Sin embargo, para el claustro no estaba clara la relación del escritor con la institución académica, como tampoco el interés que su nombramiento podría reportar a la misma. Cela solo consiguió 66 votos a favor de los 100 necesarios (en segunda vuelta) para la concesión del título honorífico. Pero no por ello dejó de estrechar lazos con la Universidad: ese mismo año fue investido alumno 'honoris causa' por los estudiantes de la UMU, movilizados ante el no del claustro.

Honda huella

Nacido en la parroquia gallega de Iria Flavia (1916), en A Coruña, Cela dejó una profunda huella en la literatura española. Su último adiós se produjo a causa de una insuficiencia cardiaca tras dos días de ingreso hospitalario en la clínica Cemtro de Madrid, donde estuvo atendido por el médico archenero Pedro Guillén y el también doctor Mariano Malillo. A su despedida se sumaron numerosas personalidades del mundo de las letras, las artes y la política. Entre ellos, Víctor García de la Concha, director de la Real Academia de la Lengua en 2002, quien describió a Cela como «un malabarista de la palabra, un hombre de letras integral que cultivó todos los géneros»; el escritor Francisco Umbral, que confesó «haber perdido a un amigo y a un maestro»; o la entonces ministra de Educación y Cultura, la popular Pilar del Castillo, quien aseguró que el adiós del escritor era «una gran pérdida para todos, a la que nos va a ser difícil acostumbrarnos». Veinte años han pasado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

HASTA EL DOMINGO: Oferta esepecial Semana Santa:

Publicidad