Técnicas de conducción

Para un consumo eficiente

Francisco J. Fernández Cañavate

Viernes, 28 de junio 2019

Más de tres cuartas partes de los gastos asociados a un automóvil, están relacionadas con el consumo de combustible. Por tanto, su reducción mediante técnicas eficientes de conducción, se convierte en un aspecto clave.

Publicidad

Mantener regímenes de conducción económicamente adecuados es difícil. Una de las técnicas tradicionalmente empleadas es la utilización del freno motor, que además de ser económica, reduce el desgaste de frenos y neumáticos, fuerza menos la mecánica del automóvil y hace más previsible el comportamiento del vehículo para otros usuarios.

Se debe evitar la fluctuación del acelerador. Es preferible reducir una velocidad, a acelerar de nuevo. El consumo de combustible siempre es más bajo cuando el automóvil está en la marcha más alta. Esta técnica es útil en autopistas ya que las velocidades son constantes durante períodos largos, a diferencia de los trayectos de pendiente elevada y cambiante. En estos casos es mejor, de nuevo, reducir marcha evitando que el motor trabaje para mantener la velocidad. Una buena práctica consiste en permanecer en el rango de 2000 a 2500 rpm; ni 1200 - 1400 rpm ni velocidades superiores que impliquen 4000 rpm, son eficientes.

Se pueden resumir las recomendaciones para una conducción eficiente del modo siguiente:

• Acelerar suavemente. Cuanto más se acelere, mayor gasto de combustible. Una buena práctica puede ser emplear unos cinco segundos para acelerar hasta 20-30 km/h desde cero. Cambie de marcha entre 2000 y 2500 rpm.

• Intentar mantener una velocidad constante. No es fácil, pero es preciso saber que las caídas de velocidad combinadas con impulsos de aceleración, sobre todo en el rango 75 - 85 km/h, elevan el consumo hasta en un 20%. Una técnica de conducción fácil y eficiente es usar el control de crucero en carretera.

Publicidad

• Mantenerse permanentemente en alerta. Intentar planear las maniobras con antelación, prestando atención a la carretera y anticipando los movimientos de peatones y otros conductores. Mantener la distancia de seguridad con el vehículo precedente. Se ahorrará combustible y aumentará la seguridad en carretera.

• No golpear los frenos. A veces, para evitar un accidente, no hay otra opción. Pero en situaciones normales, como una señal de stop o un semáforo en rojo, se ahorrará combustible. No es solo un hábito de conducción eficiente en el consumo, además neumáticos y frenos sufrirán muchísimo menos.

Publicidad

• Reducir la velocidad. Si bien cada modelo es diferente, la mayor parte del consumo de combustible comienza a aumentar a velocidades superiores a 80-90 km/h.

Además de estas técnicas, mantener una presión adecuada de neumáticos y seguir el programa de mantenimiento del vehículo también ayudarán a ahorrar. Otras técnicas pueden ser:

• Evitar el ralentí innecesario, apagando el motor cuando está parado más de 60 segundos. Un vehículo con un motor de 3 litros desperdicia 300 mililitros de combustible por cada 10 minutos a ralentí.

• Retirar los portaequipajes que no estén en uso. La resistencia aerodinámica puede aumentar el consumo de combustible hasta en un 20% en la carretera.

Publicidad

• Usar el aire acondicionado con moderación. En un contexto climatológico como el nuestro es difícil, sobre todo en época estival, pero el aire acondicionado puede aumentar el consumo de combustible hasta en un 20%. Es más eficiente abrir ventanas en ciudad y utilizar el sistema de ventilación de flujo continuo con ventanas en carretera. La opción de recirculación minimizará el impacto.

En la actualidad es posible hasta un ahorro del 15% al actuar sobre la retroalimentación que brindan las pantallas de consumo de combustible, aunque únicamente los vehículos más modernos incorporan esta opción.

Publicidad

Planear con anticipación un viaje, realizando un mapa de la ruta, atendiendo a los informes de tráfico, evitando rutas que atraviesan ciudades, también ayuda a la reducción del consumo.

Francisco J. Fernández Cañavate

Dr. Ingeniero Industrial, profesor titular del departamento de Estructuras, Construcción y Expresión Gráfica de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad