¿Gasolina o diésel?

Esta nueva sección nace, de la mano de Grupo Huertas, con vocación de aportar un contenido divulgativo de valor sobre temas de interés general del mundo del motor. Expertos independientes aportarán su visión y análisis, con el fin de que el lector pueda crearse una opinión informada. Desde Grupo Huertas queremos estar a la altura de nuestros clientes, brindándoles la mejor información disponible, por lo que esperamos que esta sección sea de interés para todos aquellos que cada semana siguen estas páginas

FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CAÑAVATE

Viernes, 7 de diciembre 2018

Publicidad

Hasta hace unos seis años el porcentaje más elevado de vehículos matriculados en España correspondía a vehículos diésel, en torno al 70%. En los últimos tiempos se ha demonizado la utilización del vehículo propulsado por motores térmicos, sobre todo el diésel. Pero como conductor, lo realmente interesante es el modo en el que los automóviles diésel y gasolina entregan su potencia, que depende del modo en que se produce la combustión. En un diésel se produce por compresión del aire y la combustión es instantánea, mientras que un motor de gasolina se produce por encendido provocado.

Los motores de gasolina alcanzan su máxima potencia a mayor de número de revoluciones. Los diésel entregan sobre todo par, que traducido a potencia puede hacer que suba una pendiente, incluso a plena carga, a velocidades mucho más bajas y más eficazmente que un gasolina. Así, un diésel puede proporcionar un impulso instantáneo hasta tres veces superior al de gasolina.

El diésel tiene una relación de compresión mucho más alta que el de gasolina, lo que lo hace más eficiente, además de una mayor autonomía. Tradicionalmente el diésel ha sido de un 30 a un 40% más eficiente, aunque los modernos motores de gasolina son completamente equiparables.

Es innegable que los vehículos diésel tienen un precio más elevado que los gasolina, que de media son unos 2.000 euros más baratos. Hasta hace bien poco, se argumentaba que, con 20.000 km recorridos al año, se amortiza el sobreprecio de un diésel, pero hoy día las cifras son más altas y hay que plantearse el kilometraje total, no sólo el anual. Lo ideal es hacer unos 200.000 kilómetros a lo largo de la vida útil del automóvil diésel para compensar el gasto extra. Así, cuantos más kilómetros se hagan, se amortizará en mayor medida la compra del diésel frente al gasolina.

Publicidad

En cuanto a las emisiones, los modelos diésel actuales cuentan con tecnologías que reducen de manera drástica el consumo de combustible y las emisiones, tanto de CO2 como de partículas, debido a las tecnologías empleadas por los fabricantes para reducirlas (trampa de NOx, válvula EGR, etc.). Al hablar de emisiones contaminantes, en vehículos actuales, las emisiones de ambos tipos de automóviles son equiparables. Un diésel Euro 6 es casi tan limpio como un gasolina moderno. El hecho de que el diésel es más contaminante hay que circunscribirlo a vehículos anteriores a los 90; tan es así, que se calcula que el 10% de estos automóviles provoca más del 40% de las emisiones.

Las conclusiones sobre el futuro de los coches diésel, pueden establecerse del modo siguiente:

-La circulación en las ciudades estará más restringida cada día. Y si bien habitualmente la reglamentación es más severa con los vehículos diésel, no se libran de ella los vehículos gasolina. Barcelona y otros 39 municipios prohibirán, a partir de 2019, la circulación de los vehículos gasolina y diésel que no cumplan la Euro 1.

Publicidad

-El precio del gasóleo se va a incrementar en España. Hacienda pretende elevar, en 2019, el tipo general del Impuesto de Hidrocarburos, lo cual incrementaría hasta en 4,8 €/l el coste de los carburantes, además de las presiones de la UE para que nuestro país eleve la carga impositiva al gasóleo, una de las más bajas de Europa.

-¿Interesa adquirir un diésel? Sí, sobre todo si se evitan trayectos cortos y urbanos, se realice un número elevado de kilómetros o cuando, recorriendo un kilometraje medio (a partir de 15.000 km al año) se adquiera un vehículo grande y relativamente pesado, como un Suv o un monovolumen.

Publicidad

Francisco J. Fernández Cañavate es Dr. Ingeniero Industrial, director del departamento de Expresión Gráfica y profesor titular de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta de aniversario: 4 meses por 2€

Publicidad