f. olmos
Martes, 5 de julio 2016, 11:16
Doble 'notición' para la Astronomía y la ciencia en general. Juno ha llegado a la órbita de Júpiter, diez veces más cerca que cualquiera de las nueve sondas que lo visitaron antes, lo cual es un logro en sí mismo, pero es que, además, ha sido la primera vez que la NASA envía una nave que funcione con energía solar a una misión espacial más allá del cinturón de asteroides.
Publicidad
Sus objetivos son estudiar su magnetosfera, su núcleo y la posible presencia de agua en Júpiter
Juno, que se planea dará 37 vueltas completas a la órbita de Júpiter, tiene el tamaño de una cancha de baloncesto, y su viaje hasta el planeta gaseoso ha durado 5 años. En concreto fue lanzada el pasado 5 de agosto de 2011. Sus objetivos son estudiar su magnetosfera, su núcleo y la posible presencia de agua.
Estudiar su magnetosfera, o lo que es lo mismo, entender cómo Júpiter genera su campo magnético, de gran tamaño y potencia y, por tanto, de gran influencia en su entorno próximo. Por ejemplo, según los expertos, dicho campo magnético, gracias a su gran potencia, es muy esterilizante, por lo que no descartan la posibilidad de que albergue algún tipo de forma de vida en sus lunas. Estudiar su núcleo, por otra parte, servirá a la NASA para determinar si este es rocoso o no, lo que ayudará a los científicos a entender cómo se han formado los denominados 'planetas gigantes' y el papel de estos en los sistemas planetarios.
La posible presencia de agua, o el descarte de la misma, servirán para determinar el origen de planetas como el nuestro. Según creen algunos astrónomos, Júpiter, gracias a su gran tamaño, conserva su composición original más o menos intacta, por lo que Juno buscará lo que fuera una reserva de agua en el planeta para ayudar a descartar o confirmar una hipótesis sobre cómo llegó la vida a la Tierra.
Dicha hipótesis sostiene que el planeta gigante migró hacia el Sol como una enorme bola de bolos, chocando contra los primeros planetas rocosos, destruyéndolos pero haciendo posible la posterior formación de agua en algunos de ellos (como el nuestro).
Publicidad
«Acabamos de hacer lo más difícil que ha hecho nunca la NASA» declaró Scott Bolton, investigador principal
Juno tomará las fotos con mayor resolución de la superficie del planeta hasta ahora, lo que nos deparará (esperemos) alguna que otra impactante y bonita sorpresa. No son pocos los que cruzan los dedos esperando despejar incógnitas muy importantes sobre el origen del universo y sobre la evolución de los planetas gaseosos.
Google no ha querido dejar pasar la ocasión de unirse a la celebración con su nuevo 'doodle', que verán todos sus usuarios durante el día de hoy, martes 5 de julio, en el que se aprecian a varios astronautas celebrando la entrada de la sonda en la órbita de Júpiter. En la animación, diseñada al estilo 'clásico', con píxeles, y que nos recuerda a los primeros videojuegos de la década de los 90, la sonda manda varios emoticonos a la estación espacial en clara referencia a 'Whatsapp'. En concreto envía las manos aplaudiendo, una trompetilla y una cámara de fotos.
Publicidad
Las primeras declaraciones fueron las de Scott Bolton, investigador principal, que afirmó: «Acabamos de hacer lo más difícil que ha hecho nunca la NASA», y comentó en tono de broma a la prensa que era la primera vez que no le importaba perderse el 4 de julio en una «habitación sin ventanas». «La nave se comportó perfectamente, lo que siempre es agradable cuando estás conduciendo un vehículo con más de 2.700 kilómetros en el cuentakilómetros», bromeó también el director del proyecto, Rick Nybakken.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.