c. garcía
Sábado, 30 de abril 2016, 01:15
Google celebra hoy el centenario de Claude Shannon; podría parecer un doodle más del buscador, sin embargo, a este señor, Google y todas las web de internet se lo deben todo. Claude Shannon nació hace 100 años en Michigan, Estados Unidos, y, desde muy pequeño, comenzó a hacerse ese tipo de preguntas a las que nadie tenía respuesta.
Publicidad
Claude Shannon estudió en la Universidad de Michigan, donde se graduó en 1936. Cuatro años después, se doctoró en matemáticas y fue entonces cuando se vio capacitado para buscar las respuestas a esas preguntas que había comenzado a hacerse niño.
Claude Shannon quería resolver el problema de la transmisión de información de un punto a otro; bien fuese por tierra o por aire, mediante cables, por radiación electromagnéticas o por corrientes fluctuantes. Claude Shannon tardó ocho años en desarrollar esta investigación, pero el logro fue supremo: consiguió medir la información de forma cualitativa.
Las matemáticas eran la vida de Claude Shannon, afirmaba que todo tenía una medición: el bit. Y una forma de calcularse: la álgebra booleana. El bit es un término matemático que sirve para medir la verosimilitud de la información; la cual puede estar mutilada por las pérdidas, distorsionada o se le pueden añadir nuevos términos.
Shannon y Weaver
Se podría decir que Claude Shannon es el padre de la teoría de la información, él y Warren Weaver la desarrollaron tal y como se estudia hoy. La teoría de la información es la rama de las matemáticas que estudia todo lo relacionado a los procesos de transmisión informática. Pero Claude Shannon no se limitó a aplicar esta información sólo a los circuitos de ordenadores o tecnologías informáticas; la teoría de la información también se aplica en psicología y biología, incluso en literatura.
Publicidad
Claude Shannon pasó quince años trabajando en los Laboratorios Bell. Gracias a ello, pudo desarrollar mejor sus trabajos e investigaciones. Al trabajar en este centro, Claude Shannon tuvo el placer de coincider con otros grandes científicos y matemáticos de la época: como los inventores del transistor, John Bardeen y William Bradford Shockley.
Los estudios de Claude Shannon y Warren Weaver comenzaron a aplicarse al mundo real. El álgebra booleana era muy útil para medir los circuitos digitales y la conmutación. Su trabajo ha sido de gran utilidad para la construcción de bases de datos y en el campo de la biblioteconomía. El ajedrez también ha usado los estudios de Claude Shannon en la construcción de un ordenador para jugar a este juego. En este caso, ya se habla de los primeros ordenadores con "inteligencia artificial".
Publicidad
El protagonista de Google de hoy mantenía que toda información trasmitida puede medirse, desde la información que trasmite un telégrafo hasta la que trasmite una persona que habla. De aquí viene una de sus frases célebres. En una rueda de prensa, un periodista preguntó a Claude Shannon si las máquinas podían pensar; el matemático no se lo pensó: "¡Naturalmente! ¡Usted y yo somos máquinas y vaya si pensamos!".
Muerte de Claude Shannon
Claude Shannon dejó de pensar el 24 de febrero de 2001, hace apenas quince años. Su papel en el mundo actual fue crucial para millones de cosas, por ejemplo, para hacer algo tan básico como lo que está haciendo en este mismo instante: leer este artículo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.