c. garcía
Viernes, 22 de abril 2016, 18:10
Hoy, 22 de abril, vuelve a celebrarse un año más el Día de la Tierra. Como cada año, una situación más peligrosa amenaza a miles de especies en todo el mundo. El cambio climático es un peligro que seguimos pasando por alto porque no vemos sus consecuencias, para cuando empecemos a notarlas, será ya demasiado tarde.
Publicidad
Google vuelve a intentar concienciarnos en este Día de la Tierra para que intentemos cuidar el medio ambiente. El gigante de la red lo hace, no con uno, sino con cinco doodles distintos que inspiran lugares de la naturaleza. Desde el fondo del mar, hasta la Antártida, pasando por un bosque todavía arbolado y con fauna, una playa paradisíaca y un paisaje virgen típico de África.
No obstante, celebramos este Día de la Tierra para algo más que conocer los peligros de la contaminación. Lo celebramos para frenar el cambio climático. ¿Sabías que el eje de rotación de la Tierra está cediendo? ¿Sabías que en China mueren cada año cerca de un millón de personas por culpa de la contaminación? Lo del país asiático es una realidad allí, pero esa situación podría vivirse en un futuro no tan lejano en nuestro continente.
En el Día de la Tierra, conviene explicar el cambio climático. Precisamente, ese desplazamiento del eje de La Tierra es el que ha provocado el cambio climático. Ahora, nuestro planeta no tiene la misma inclinación que hace cien años, por lo que nuestro clima no puede ser el mismo que entonces. Menos lluvias y temperaturas más cálidas son la consecuencia de ese 'canlentamiento global' que tanto se escucha pronunciar en los medios.
Lluvia de meteoros
Aunque hoy sea 22 de abril, Día de la Tierra, debemos saber que todos los días de nuestra vida deberían ser el Día de la Tierra y cuidarla como algo nuestro, porque de ella venimos y en ella yaceremos. Para celebrarlo hoy, nomiramos al suelo, miramos al cielo; es el cielo quien se ilumina en señal de alarma, en espectáculo de luces. Pero, ojo; no son luces de celebración, son luces de alarma, de alerta.
Publicidad
Esta noche, La Tierra se acerca a una especie de nube de escombros, restos de cometa Thatcher. Este cometa se acerca al sol cada 415 años pero que todos los años deja esta nube de luz conocida como Las líridas. La mejor hora para ver estos meteoritos serán alrededor de las once de la noche. Hace años, un observador divisó hasta 165 meteoros en quince minutos, un espectáculo que se repite, pero con mayor o menor intensidad, cada año.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.