Borrar
Garum | El producto

Trufa del desierto: Un hongo muy agradecido

La Región de Murcia es pionera en el mundo en el cultivo controlado de turmas

Jueves, 30 de marzo 2023, 01:33

No huele a nada, aunque la llamemos trufa. De hecho, en la búsqueda de la turma o trufa del desierto no se utilizan perros ni ... cerdos, como en el caso de las trufas 'auténticas', sino la simple vista, ya que su presencia se delata por un abultamiento en el terreno. Los romanos, por esta razón, la denominaban 'tuber', que en latín tiene el significado de «joroba», «tumor». Y de 'tuber' deriva el sustantivo «trufa». Y ahí está el lío. Popularmente se dio en denominar también como 'trufa' a este hongo, pero nada tiene que ver con su 'prima pija'. Al contrario que la 'tuber melanosporum', que se utiliza fundamentalmente en gastronomía para aromatizar los platos, mediante el rallado o el laminado en crudo al terminar una elaboración, la turma debe cocinarse como haríamos con cualquier otra seta u hongo. Y otra cosa: si el kilo de trufa negra «auténtica» puede alcanzar los 600 euros, el de la modesta turma fluctúa entre los 20 y los 30.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Trufa del desierto: Un hongo muy agradecido

Trufa del desierto: Un hongo muy agradecido