Borrar
Naranjas
La naranja no solo tiene utilidad en la cocina dulce
Garum | El Almirez

La naranja no solo tiene utilidad en la cocina dulce

La fruta que más se consume en España se cultiva masivamente en la Vega Media del Segura y en la Huerta de Murcia

Jueves, 8 de febrero 2024, 01:18

En la obra 'El banquete' (380-350 a. C.) de Platón, Aristófanes cuenta que en el origen los humanos teníamos dos caras -hoy muchos aún las conservan-, cuatro brazos y cuatro piernas. Un buen día, los engreídos humanos decidieron enfrentarse a los dioses y Zeus los castigó partiéndolos por la mitad y condenándolos a pasarse la vida buscando a su otra mitad para estar completos. Este mito es el origen de la expresión «media naranja», o lo que es lo mismo, la expresión del amor platónico.

El nombre de nuestro querido cítrico se ha usado en muchas frases célebres. Por algo es una de las tres frutas más consumidas del mundo, y la que más en España. Las naranjas que conocemos hoy -'Citrus x sinensis'- es un antiguo híbrido asiático que forma parte del grupo de los agrios. Su origen se sitúa en Asia y el archipiélago malayo. De ahí pasó a Egipto y China. Los ejércitos de Alejandro Magno la introdujeron en Grecia. Plinio es de los primeros en referirse a ella en su 'Historia natural'. Posteriormente entra en Europa por Italia. En el siglo X los árabes la introdujeron en el sur de la Península -el naranjo amargo-, aunque hasta 1450 no fue conocido el dulce, que es el que hoy disfrutamos. Ya en España, el naranjo. que empezó a ser usado como árbol ornamental, se extiende y en el siglo XVI ya se produce y comercializa en amplias zonas de Andalucía y Levante. En la Región, los cultivos de naranjos se extienden por la Vega Media siguiendo el curso del Segura, así como por la Huerta de Murcia. Productor de frutos de invierno, el árbol necesita de altas temperaturas en verano para su correcta maduración.

Bueno, pues ya hemos ido al mercado, hemos comprado unas buenas naranjas -por favor, olvidaos de comprar fuera de temporada esas naranjas procedentes de Sudáfrica que son corcho puro y encima son más caras- y vamos a ver qué hacemos con ellas, además de zumo. Por cierto, cuidado con abusar del zumo de naranja y otras frutas. En un zumo ingerimos el azúcar de tres naranjas. Si consumimos más de un zumo diario, el exceso de azúcar puede acabar metabolizándose en grasas que acaban, ya lo sabemos, en los odiados michelines. Desde luego se usan profusamente en repostería y pastelería: tartas, bizcochos, sorbetes, confituras, mermeladas, escarchados, mermeladas... Por cierto, recordad que en la pedanía caravaqueña de Archivel existe una empresa familiar -Confituras Tradicionales- que hace una de las mejores mermeladas de naranja y limón del mundo.

Bbeneficios y consejos

  • 1. Pocas calorías. La naranja es una fruta de escaso valor calórico, con un aporte interesante de fibra soluble (pectinas), cuyas principales propiedades se relacionan con la disminución del colesterol y la glucosa en sangre, así como con el desarrollo de la flora intestinal.

  • 2. Fuente de vitaminas. En su composición también cabe destacar la elevada cantidad de vitamina C. (Una naranja de tamaño medio aporta 82 mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta recomendada al día para este nutriente).

  • 3. Prevención. Su compasión favorece la prevención de distintos tipos de cáncer, la formación de cataratas y afecciones oculares y la protección frente a enfermedades cardiovasculares.

Pero no solo tiene utilidad la naranja en el mundo de la cocina dulce. Cabe en ensaladas, como la de bacalao, naranja y aceitunas negras, o la de perdiz y escabeche con naranja. Su capacidad para refrescar y contrarrestar la pesadez de la grasa, hacen de las salsas elaboradas con naranja perfectas para guisos y asados contundentes de carne -patos, pollos, terneras a la naranja- a los que aportan deliciosas notas frescas. Igualmente con pescados tenemos elaboraciones clásicas como el lenguado a la naranja, o casándose con elaboraciones con atún marinado en sus jugos, como ilustra la receta que acompaña este texto.

Y sobre el mito griego de la media naranja, mejor consultamos a otra eminencia mas 'actualizada': «Nos hicieron creer (...) que la vida solo tiene sentido cuando encontramos a nuestra media naranja. No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie (...) merece cargar con la responsabilidad de completar lo que no falta». John Lennon 'dixit'.

  1. Una receta

    Milhojas de atún con cítricos

Milhojas de atún con cítricos

Ingredientes: 4 tacos de atún rojo, 1 tomate maduro, ½ calabacín, 4 pimientos de piquillo, 2 dientes de ajo, 1 limón, 1 naranja, 1 granada, 1 cebolla tierna, 2 guindillas verdes, Aceite de oliva, sal, cebollino, 1 guindilla fresca..

Confitamos los pimientos de piquillo durante 10 minutos con un ajo aplastado. A fuego muy lento con aceite en una sartén. Retiramos, los abrimos, extendemos y cortamos en cada uno un rectángulo con las medidas del taco de atún. Confitamos también 4 minutos unas láminas muy finas de calabacín con la misma forma. En un bol mezclamos el zumo de medio limón, el de naranja y un buen chorro de aceite de oliva.

Trituramos con un poco de agua los granos de la granada y lo colamos. Añadimos al bol. Ponemos el otro ajo, la cebolla y la guindilla, sin las semillas, todo picado. Introducimos los trozos de atún en el marinado y lo tendremos 12 minutos. Pelamos el tomate, lo cortamos en rodajas finas y lo picamos. Lo salteamos en una sartén con unas gotas de aceite un par de minutos. Ponemos en la base de cada plato un poco del tomate; encima la lámina de calabacín, luego el taco de atún escurrido de su marinado y encima, la lámina de piquillo. Damos un toque de aceite de oliva, espolvoreamos cebollino picado y ralladura de la piel de la naranja y el limón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La naranja no solo tiene utilidad en la cocina dulce