

Secciones
Servicios
Destacamos
Esperanza Pérez Andreo
Sumiller (Bar La Gracia). Formadora en análisis sensorial
Jueves, 17 de octubre 2024, 00:52
Estamos sobre el embalse de Ibai-Eder, en el municipio guipuzcoano de Beizama, comarca de Urola-costa. Esta zona está dividida en dos subcomarcas, la costera y la cuenca media-baja del río Urola. La zona de costa alberga el 95% del viñedo de Urkizahar, a menos de un kilómetro del mar, con un clima atlántico de influencia marítima, temperatura media de 13,4 grados y una pluviometría de 1600 mm de media. Los viñedos se adaptan a estas condiciones y se conducen en forma de parral para controlar el exceso de humedad y evitar así las enfermedades fúngicas. Se utilizan pendientes de 15-20% de inclinación para obtener mayor insolación y protegerlos de los vientos del noroeste. En la subcomarca de la cuenca del río Urola y rodeada de montañas que protegen al viñedo, se encuentra la bodega Urkizahar. El viñedo más alto de la denominación de origen Getariako Txacolina.
El txacolí ecológico Urkizahar se basa en el concepto de microviña, con una superficie de 2,5 hectáreas distribuidas en dos parcelas, entre los 350 metros y los 450 metros, plantadas con la variedad Hondarrabi Zuri y orientadas al sur sobre el embalse Ibai-Eder. El objetivo del proyecto es impulsar la agricultura rural en Guipúzcoa, recuperando el compromiso ético con el ecosistema. Para ello se basan en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos naturales, sin utilizar medios externos con efectos contaminantes. Las técnicas de producción agrarias ecológicas que prescinden del uso de fertilizantes químicos, pesticidas, organismos modificados o transgénicos, y en general de todo tipo de productos de síntesis no naturales, son el día a día de Urkizahar. Luisja Oregui, responsable de viñedo y bodega, desarrolla un camino a la inversa. Llegó de la industria para emprender en la agricultura con la intención de vivir dignamente del campo. Como él dice: «Es posible pero difícil».
Bodega: Urkizahar.
Variedad: Hondarrabi Zuri
Zona: DO Getariako Txakolina (Guipúzcoa, País Vasco).
Precio: 25 euros.
Sin tradición ni viña, recupera el caserío en ruinas Urkizahar y crea su bodega. Con la convicción de no contaminar la zona, donde no había viñedo, cultiva en ecológico y planta viñas nuevas para su producción. Toda una hazaña. Urkizahar en tinas de cerámica es el resultado de toda esta amalgama de factores. Es un vino de clima atlántico de montaña, por lo tanto, con una acidez natural alta. Elaborado con la variedad autóctona, que aporta aromas de cítricos, fruta blanca verde y notas herbáceas. Matizado a su vez por su elaboración en tinajas con las lías finas, durante los meses suficientes para dar una mayor textura en boca, reduciendo la sensación de acidez cítrica, pero manteniendo la frescura con la nota mineral.
Muy versátil al maridaje, combina a la perfección con verduras, pescados al horno, con salsas o a la plancha, mariscos, quesos de curación media-alta, e incluso carnes blancas y lechales. Y, por supuesto, con muchos de los platos y pintxos de la gastronomía vasca. Una maravilla de vino.
Bodega: Bio-K
Zona: Guipúzcoa
Precio: 3,55 euros
La sidra natural Zeberio está elaborada con las manzanas de Errezil, certificadas en ecológico y bajo la denominació de origen Euskal Sagardoa. La filosofía Rural Artisua Kulture define a esta producción artesana de km0, sin aditivos añadidos, de edición limitada y en colaboración con el entorno. Este fermentado de manzana, con 6 grados de alcohol, muy fresco en boca, y que sienta tan bien, es ideal para estimular los aperitivos, para los momentos de reunión, para un refrigerio a media mañana o media tarde, etc. Es el fermentado de diario de la tierra vasca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.