Del latín 'lactuca', significa «planta lechosa», por un jugo blanco lechoso de alguna de sus variedades. Su origen se sitúa en Irán o Afganistán. Se extendió por la Ruta de la Seda. Se ha consumido desde la Antigüedad, apreciando sus propiedades medicinales y nutricionales. Los ... egipcios la utilizaron desde hace unos 3.400 años en rituales religiosos, considerándola símbolo de fertilidad. Para griegos y romanos fue medicinal y afrodisíaca. En la mitología griega, Deméter, diosa de la Agricultura, la creó como castigo a su amante, Hades, dios de la Muerte, que la secuestró y arrastró al inframundo y, por ello, la lechuga era amarga para que su maltratador no pudiera disfrutarla. En la antigua Roma se recomendaba comerla antes de acostarse, ayudando a conciliar el sueño; por ello era 'Reina de la Mesa', al servirla al final de las comidas. En la Edad Media, los monjes la cultivaron en los monasterios, para alimentación y uso medicinal. Se extendió por toda Europa y aparecieron nuevas variedades en Italia y Francia, que se cultivaban en invernaderos. Petrarca le dedicó un poema, La Hortaliza, por lo que se le conoció como 'La diosa de la Mesa'. Los españoles llevaron semillas a América, tanto del Norte como del Sur, y se adaptó muy bien. Hoy es una de las hortalizas más cultivadas y consumidas.
Publicidad
Hay muchas variedades de lechuga, con sabor, textura, color e incluso forma diferentes. La romana, iceberg, de hoja roja o de hoja verde son algunas de las más conocidas. Se usa tanto cruda como cocida y es rica en vitaminas A y C, ácido fólico, hierro y calcio, baja en calorías y rica en fibra. Por tanto, nutritiva y saludable.
Es ingrediente común en la cocina oriental. En Japón protagoniza ensaladas, como guarnición o suministrando textura y sabor a platos principales. Son usuales la variedad romana, iceberg y la de hoja suelta y una local denominada 'Komatsuma' de hojas oscuras y crujiente. El plato 'okonomiyaki', que es una especie de tortilla, la incluye, y el 'gyudon', que es un plato de ternera y cebolla tierna, se sirve con hojas frescas. También se emplea en los rollos sushi y en otros platos de comida rápida.
En China es usual como ingrediente de ensaladas, con pepino, zanahoria, pimiento y tomate y salsa de cacahuete o de soja. La 'Olla caliente', especie de fondue, incluye carne, verduras y mariscos en una olla hirviendo, que al final de la cocción se agrega la lechuga fresca y crujiente. También se emplea como envoltura en una especie de bocadillos 'roujiniano', que incluyen carne de cerdo asada. El emperador Xuanzong, sexto de la dinastía Tang en los siglos VI y VII, prefería una receta de lechuga con pollo y jengibre.
Publicidad
Hoy día es la estrella como componente principal de la ensalada. El tomate es su maridaje por excelencia. Admite otros acompañantes, como zanahoria, atún, huevo duro, maíz y también, entre otros, el salazón. La de la Región de Murcia es una de las mejores que existen en el mercado.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.