![Paradojas gastronómicas (y II)](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/11/20/185810669--1200x840.jpg)
![Paradojas gastronómicas (y II)](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/11/20/185810669--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una gran paradoja es la de la comida 'sin', respuesta de la industria alimentaria a la demanda de alimentos más saludables: sin gluten, sin lácteos, sin azúcar, sin grasa, etc. Paradójicamente, muchos de estos alimentos 'sin' no son más saludables que las alternativas regulares. Por ... ejemplo, los alimentos sin grasa, a menudo contienen más azúcar para compensar la pérdida de sabor y los alimentos sin gluten, que son necesarios para las personas con enfermedad celíaca, frecuentemente contienen menos fibra y más azúcar y grasa que con gluten.
La paradoja del etiquetado nutricional, porque tenemos más información que nunca, sobre el contenido de los alimentos, gracias al etiquetado nutricional, pero la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta siguen aumentando. Puede que la información nutricional sea difícil de entender y la gente no tiene tiempo o ánimo para analizarla. Algunas técnicas de marketing pretenden que alimentos poco saludables parezcan más de lo que lo son.
La paradoja del pescado, que es una fuente importante de proteínas y ácidos grasos omega-3, que son cardiosaludables. Pero muchos peces también contienen altos niveles de mercurio, perjudicial potencialmente para la salud. Es una paradoja porque el mismo alimento, que es saludable en un aspecto, puede ser perjudicial en otro.
La paradoja de la globalización gastronómica, porque tenemos acceso a una variedad de alimentos de todo el mundo y podemos comer cualquier cosa, con pérdida de dietas tradicionales y al aumento de la homogeneización. Al tiempo, hay un movimiento hacia la comida local y de temporada, lo que a veces puede ser contrapunto a la globalización
La paradoja del plato vacío, porque en muchos lugares del mundo, la gente come más de sus necesidades calóricas diarias, contribuyendo a la epidemia de obesidad. Sin embargo, en otros lugares, las personas no tienen suficiente comida para satisfacer sus necesidades básicas de energía. Un mundo tan avanzado y moderno con tanta desigualdad en la distribución de alimentos es una gran paradoja.
La paradoja del superalimento, promocionados prometiendo grandes beneficios para la salud e incluso milagrosos para ciertas enfermedades. No existe un «superalimento». La paradoja de la cocina casera, porque cocinar en casa suele ser más saludable y económico que comer fuera al tiempo que programas de televisión de cocina y competiciones culinarias están en auge y la gente podría cocinar en lugar de solo verlos.
La paradoja de la dieta y el ejercicio, ya que a pesar de que el consejo general saludable es comer menos y hacer más ejercicio para perder peso, este enfoque puede ser simplista. Algunas personas pueden hacer mucho ejercicio y no perder peso, mientras que otras pueden hacer cambios dietéticos con pocos resultados.
La paradoja de la comida ultraprocesada, ya que aperitivos, comidas congeladas y bebidas azucaradas son atractivos, pero a menudo carecen de nutrientes y están cargados de aditivos y azúcares. Pese a saber que el consumo frecuente de estos alimentos puede tener efectos negativos en la salud, su consumo sigue siendo alto en muchas partes del mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.