Secciones
Servicios
Destacamos
El origen de las comidas de Navidad en Murcia está profundamente ligado a las tradiciones culturales, religiosas y culinarias de la Región, combinando influencias históricas y el uso de productos locales.
Los romanos introdujeron el concepto de los banquetes festivos, que luego se incorporaron a ... las celebraciones cristianas. Trajeron vino, frutos secos y cereales, que siguen siendo esenciales en las comidas navideñas. La influencia árabe, predominante en Murcia durante siglos, dejó su huella en los dulces como los alfajores, los cordiales y los usos de la almendra, miel y especias.
Durante la Edad Media, la Navidad se convirtió en una festividad religiosa oficial, y las comidas festivas adquirieron un carácter solemne. Los alimentos simbólicos, como el cordero (representación de Cristo) o los dulces (ligados al placer de la celebración), comenzaron a formar parte del menú.
La gastronomía navideña en Murcia refleja la abundancia de ingredientes de la Región: la huerta ha sido históricamente el motor agrícola de Murcia, proporcionando productos frescos como tomate, pimientos, berenjenas y cebollas, presentes en platos como la genuina ensalada murciana, entre otros. Murcia es una gran productora de almendra, que es el ingrediente base de dulces navideños como los cordiales y los alfajores. Las tradiciones vinícolas de Jumilla, Yecla y Bullas han enriquecido las mesas navideñas con vinos tintos y dulces. La ganadería ovina y porcina ha permitido que platos como el cordero al horno y el relleno murciano sean clásicos en la Navidad. El recetario de Ibn Razin, del siglo XIII, deja constancia de la riqueza gastronómica de la época, en la que buena parte de los platos hoy en vigor eran objeto de atención por los ancestros andalusíes que marcaron unos tiempos y conformaron el primero de los recetarios gastronómicos de España. Conforman un dosel gastronómico de primer nivel en el contexto territorial en el que devendrá la actual Región de Murcia.
La Iglesia marcó días de abstinencia de carne, lo que impulsó la inclusión de mariscos y pescados en las celebraciones navideñas, como el bacalao o la dorada. Durante siglos, las familias más acomodadas celebraban con grandes banquetes. Platos como el pavo relleno o los guisos elaborados eran símbolo de lujo, y poco a poco se adaptaron a las mesas populares.
En el ámbito rural, la Navidad marcaba una pausa en las labores agrícolas, lo que daba lugar a celebraciones comunitarias. Los campesinos murcianos compartían guisos y dulces que podían preparar con productos locales. La elaboración de dulces como mantecados o tortas de Pascua se realizaba en casa, como un acto colectivo y festivo.
Con el paso del tiempo, las recetas navideñas de Murcia han evolucionado. Muchas tradiciones se han mantenido, pero también han incorporado influencias modernas, respetando siempre el protagonismo de los ingredientes locales y la conexión con las raíces históricas. Las comidas navideñas en Murcia son el resultado de una rica mezcla de tradiciones romanas, árabes, cristianas y locales, adaptadas al entorno fértil y los recursos de la Región, y celebradas con un fuerte espíritu comunitario y festivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.