p El periodista Manuel Buitrago moderó el 'webinar' en el que participaron Eduardo Piné, Domingo Jiménez, Pablo Corredoira y Miguel Ángel Martínez-Aroca. J. CARRIÓN / AGM

La Región cierra filas con las familias de la fotovoltaica

Expertos destacan el papel de los primeros inversores en esta tecnología y su continua aportación a la red eléctrica, garantizando el suministro a hogares y empresas

BENITO MAESTRE

Viernes, 12 de febrero 2021, 02:16

El interés por el autoconsumo energético ni es tendencia, ni fue flor de un día. La instalación de paneles solares fotovoltaicos en hogares y empresas cogió fuerza en 2007, cuando el Gobierno de España se propuso impulsar las energías renovables ofreciendo unas primas generosas a pequeños inversores, que se vieron con el agua al cuello por varios golpes legislativos que llegaron años más tarde. En este tiempo, unas 60.000 familias han sufrido agresivos recortes retroactivos, que han mermado hasta en un 50% las retribuciones acordadas por el Estado en su momento y han refinanciado sus activos para no perder sus instalaciones ni sus patrimonios personales.

Publicidad

A día de hoy, el sol sale cada mañana para el autoconsumo energético y con más intensidad, si cabe, desde que en abril de 2019 se aprobara la regulación que eliminaba el conocido 'peaje de respaldo'. Desde entonces, la demanda ha crecido de manera exponencial por parte de particulares y empresarios, ya que se une la caída de los precios de las instalaciones, hasta un 90% con respecto a su valor de 2010.

«Tenemos que tomar medidas para no tener dependencia exterior de fuentes de energía», advierte Eduardo Piné

Con el objetivo de poner en valor 'El compromiso ético y la lucha de las 60.000 familias pioneras de la fotovoltaica española', se celebró ayer un 'webinar', organizado por LA VERDAD y con el patrocinio de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier), que reunió a un panel de expertos regionales para abordar la situación del sector y vislumbrar un horizonte. Moderado por el jefe del Área de Local del periódico, Manuel Buitrago, en el encuentro digital intervinieron Eduardo Piné Cáceres, director general de Energía de la Comunidad; el ingeniero industrial Domingo Jiménez Beltrán, presidente de la Fundación Castillo de Chuecos para la Sostenibilidad en Regiones Mediterráneas; Pablo Corredoira Rodríguez, socio director de Haz Energía, consultoría especializada en parques fotovoltaicos y autoconsumo, y Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier.

Apoyo. Pioneros de una revolución

Las 60.000 familias españolas –casi 7.000 son murcianas– que se embarcaron, hace poco más de una década, en los proyectos de la fotovoltaica han allanado el camino de quienes ahora deciden instalar esa tecnología. «Sin ese esfuerzo inversor, ahora estaríamos en la casilla de salida y sin defensa al cambio climático», sentenció el presidente de Anpier, recordando que «hemos conseguido reducir sus costes en un 90%». Además, apuntó Piné, «ese esfuerzo nos permite ahora ser optimistas en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030», que son la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética.

No obstante, el director de la consultora Haz Energía lamentó «los dislates de una política energética que han sufrido esos inversores» y confió en que «se reconozcan los derechos que perdieron en su día y se les proteja frente a la nueva eclosión renovable». Mientras, Domingo Jiménez destacó que «la Región de Murcia está en una situación inmejorable para acceder a la autosuficiencia energética conectada», ya que, además, se trata de una inversión sostenible con beneficios sustanciales: conserva la biodiversidad, defiende los recursos hídricos y fomenta la inclusión social y territorial, entre otros.

Publicidad

Denuncia. Los efectos de las macroplantas

LA VERDAD publicó ayer la noticia de que el consorcio China Three Gorges, una empresa estatal del gigante asiático, prevé la compra de varias plantas fotovoltaicas en la Región de Murcia. «Este tipo de operaciones puede provocar que teniendo la posibilidad de ser autosuficientes, volvamos a ser dependientes del exterior. Es un concepto erróneo», aseguró el director general de Energía, quien mostró su «inquietud» por que este modelo se acabe implantando. De hecho, el uso de las grandes instalaciones como negocio no encaja con la estrategia del Gobierno autonómico, que apuesta por el autoconsumo eléctrico y establecer un marco regulatorio que impida la especulación, la intermediación y la dependencia del exterior. «Si no tomamos medidas, nos pasará factura, pero no dentro de 20 años, sino en un periodo más cercano», añadió.

En este sentido, Martínez-Aroca criticó el real decreto, aprobado por el Ejecutivo central, por el que se regula el nuevo régimen económico de energías renovables: «Es un modelo basado en el sistema de subastas al que solo tienen acceso las grandes compañías eléctricas y los fondos de inversión, cuyas rentas se van a ir fuera de España. Así, el control de la energía del país lo tendrán otros». Y propuso permitir la entrada de pequeños productores porque, a su vez, generan riqueza y puestos de trabajo. «Con el modelo de hace una década, accedimos casi 7.000 murcianos al sistema, con una entrada de ingresos a la Región de 160 millones de euros anuales», puntualizó.

Publicidad

Pablo Corredoira Rodríguez. Socio director de Haz Energía

«La idea de esta tecnología no consiste en hacerte millonario y jubilarte»

El director de Haz Energía recomendó invertir en proyectos de energía fotovoltaica, pero sin tener en cuenta las tasas de retorno ni los términos de valor, sino desde una perspectiva a largo plazo. «La idea de esta tecnología no consiste en dar un pelotazo y jubilarte porque te has hecho millonario», subrayó Pablo Corredoira Rodríguez, sino en aprovecharse durante la vida útil de las placas solares, que pueden alcanzar los 40 años. Asimismo, hizo hincapié en promocionar las ventajas del autoconsumo entre la sociedad, para que vea este modelo como una oportunidad y no como un gasto. «La persona que compra una vivienda no le importa pagar 10.000 euros más porque piensa que se revalorizará con el paso del tiempo, pero no ocurre lo mismo con las fotovoltaicas», se quejó. Su consultora, mientras, no permanece de brazos cruzados y atiende los proyectos que le llegan por parte de particulares y empresas. «El modelo que más nos gusta es la generación distribuida, que se está empezando a desarrollar en las comunidades energéticas y creo que ahí está el futuro», aventuró.

Domingo Jiménez Beltrán. Pte. de la Fundación Castillo de Chuecos para la Sostenibilidad en Regiones Mediterráneas

«Las megaplantas no tienen mucho sentido por todos los costes que implican»

El presidente de la Fundación Castillo de Chuecos para la Sostenibilidad, Domingo Jiménez Beltrán, mostró su rechazo a las megaplantas fotovoltaicas, alegando que «no tienen mucho sentido por todos los costes que implican, los cuales se trasladan a la sociedad», advirtió. No obstante, afirmó que los proyectos de esta magnitud deben presentar no solo un estudio de impacto ambiental sino también justificar que son la mejor alternativa, y que la regulación comunitaria es una buena base para empezar a controlar estas grandes inversiones. Aun así, Jiménez dijo que el modelo que la Región necesita es «pegado al territorio, inclusivo y que refleje la autosuficiencia energética conectada a todos los niveles». «Necesitamos una Murcia solar y no que sea un solar en el que estén también los solares de las grandes plantas fotovoltaicas», expuso, resaltando que esta energía puede convertirse en una tecnología estratégica para desalar agua y así garantizar este recurso hídricos para «un futuro diverso y prometedor».

Miguel Ángel Martínez-Aroca. Presidente de Anp

«La restauración de la seguridad jurídica nos ayudará a cerrar una herida abierta»

El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, puso el acento en la demanda histórica de las 60.000 familias españolas afectadas por las consecuencias del hachazo a las primas del Ejecutivo central: «Pedimos la restauración de la seguridad jurídica para cerrar una herida que no deja de sangrar. Es un ridículo internacional porque está dañando la imagen del país y porque ningún otro ha destrozado la seguridad jurídica de un llamamiento que hizo su propio gobierno. Es inaudito en el mundo entero», apostilló. Solucionar este problema, a su juicio, «no tiene que suponer ningún coste adicional a corto plazo porque vamos a ser generosos en el acuerdo, pero tiene que haber una justa compensación. Nosotros podemos esperar a percibirla una vez termine la vida útil retributiva». Martínez-Aroca también reclamó la subsanación de este daño con la finalidad de que la sociedad no desconfíe cuando la Administración estatal le vuelva a pedir que invierta en el nuevo modelo energético basado en energías renovables, que «está pidiendo Europa y próximamente lo anunciará el Ministerio para la Transición Ecológica», adelantó. «Si no hay creencia ni se cierra la herida de los pioneros, tu vecino afectado te recordará que fuimos engañados y a día de hoy aún estamos pendientes de una resolución», mencionó. Además, repitió que los pequeños inversores son imprescindibles en este sector por varios motivos, principalmente porque generan empleo y oportunidades entre los hogares y pymes. A esto se suma que son más rentables al tener menos pérdidas relacionadas con el transporte y la distribución, están próximas a los consumos y económicamente se pueden asumir por las familias, de ahí que la riqueza se queda en la Región. «No se puede permitir que la nueva generación de tecnología fotovoltaica quede en manos de macroplantas», pidió. También se dirigió a quienes tienen en mente sumarse a la ola de las renovables, argumentando que el retorno de la inversión ronda los cinco y seis años. «Con lo que antes costaba construir 1 MW, ahora se generan 10 MW; esta evolución no ha caído del cielo, sino del esfuerzo inversor de más de 7.000 familias murcianas», puso en valor, al tiempo que recalcó que «la industria renovable española es potente, fuertemente internacionalizada y capaz de aportar soluciones a nivel mundial».

Eduardo Piné. Director general de Energía y Actividad Industrial y Minera de la Comunidad

«La Región generó en enero el 34% del total de la energía renovable»

El director general de Energía de la Comunidad, Eduardo Piné, reveló que la Región generó en enero el 34% de la energía total proveniente de renovables, principalmente de la fotovoltaica, un dato que supera la media del ejercicio anterior, fijada en el 25,4%. Esta cifra, en líneas generales, pone de manifiesto una reducción del consumo en lo que va de año. Piné reconoció que «todas las plantas son necesarias, bien sean pequeñas, medianas o grandes», por lo que se precisa de una red inteligente («el Gobierno regional apuesta e impulsa esta línea») que pueda absorber y prever la energía que se va a verte al sistema, por ejemplo, de pequeñas plantas fotovoltaicas de 1 MW. Además, aseguró que «las instalaciones tienen que estar cerca de los consumos, ser eficientes y de autoconsumo o consumo compartido, porque tenemos que entender las renovables como una alternativa de consumo energético y no como un negocio», explicó. En este sentido, «las pequeñas plantas están más enfocadas hacia el modelo que tenemos que seguir», concluyó.

Una visión compartida por Pablo Corredoira, quien aconsejó, «por eficiencia, gestionabilidad y calidad del suministro, apostar por una generación de energía fotovoltaica distribuida en vez de centralizada, ya que un único parque puede colapsar la línea y dejar a los clientes sin energía. Si se diversifica entre varios productores, hay menos pérdidas de que caiga la red». «No a las macroplantas», dijo tajante el presidente de la Fundación Castillo de Chuecos para la Sostenibilidad, «porque rompen el principio de inclusión territorial y no responden al reglamento comunitario de inversiones sostenibles».

Marco regulatorio. El Gobierno regional actualiza la ley de 2006

El Gobierno regional, que defiende un modelo de las fotovoltaicas centrado en promotores locales y en el autoconsumo, incluye en su hoja de ruta varias acciones, como impulsar la revolución de este consumo, aumentar la electrificación de forma directa, desarrollar su almacenamiento y apostar por el hidrogeno verde y los biogases como alternativa a los combustibles fósiles, señaló Eduardo Piné.

Publicidad

¿Cómo se consigue trasladar esta teoría a la práctica? Mencionó dos vías: por un lado, a través de la actualización de la Ley 10/2006 de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética de la Región de Murcia, con el apoyo de Anpier. «Nuestro margen de acción es reducido; no nos dejan más allá de simplificar los trámites administrativos. Si conseguimos que las pequeñas plantas tengan una tramitación ágil, favoreceremos su desarrollo», contó.

Y por el otro, con incentivos y ayudas. Aunque la Consejería de Empresa, Industria y Portavocía contempla un nuevo programa de subvenciones para la puesta en marcha de actuaciones en eficiencia energética en el sector industrial, Piné confesó que «la tecnología renovable en la Región de Murcia no necesita de ayudas porque no se trata de un gasto, sino de una inversión que se amortiza por sí sola».

Publicidad

Vídeo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad