Benito maestre
Miércoles, 21 de abril 2021, 08:06
La Comunidad aguarda el reparto de los fondos europeos 'Next Generation' que Bruselas ya aprobó en 2020, con un paquete global de 750.000 millones de euros, para paliar los efectos económicos de la pandemia. España percibirá 140.000 millones de euros hasta 2027, de los que 72.000 millones de euros irán a fondo perdido y 68.000 en préstamos. Cabe indicar que es el país de la Unión Europea, tras Italia, que mayor dotación va a recibir de esta inyección de dinero.
Publicidad
El Ejecutivo regional presentó al Gobierno central un listado con más de un millar de proyectos dentro de la estrategia 'NextCarm', que suman más de 15.000 millones de euros, para optar a los fondos europeos. Este plan, que consta de 148 iniciativas propias y más de 900 de la aportación de consulta pública, ansía la construcción de una Región de Murcia más digital, más verde y más vertebrada.
A la espera del modo y la fecha de la distribución de los 140.000 millones de euros entre las comunidades autónomas, los Presupuestos de 2021 ya contemplan un apartado de 27.000 millones de euros en ese concepto, aunque el reparto se realizará cuando la UE apruebe y ratifique la estrategia que España tiene que presentar antes del 30 de abril.
Sobre el estado de los fondos 'Next Generation' y la partida que recibirá la Comunidad, así como el alcance que tendrá a efectos prácticos el desarrollo de las 1.051 iniciativas regionales, se debatió ayer en el 'webinar' organizado por LA VERDAD y con el patrocinio de Banco Sabadell. Moderado por el jefe del área de Local del diario, Manuel Buitrago, intervino al inicio Carmelo Vera, director regional de Murcia Centro de la entidad, quien dio la bienvenida al público (el evento concitó un alto seguimiento) y los ponentes: Javier Celdrán, consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital de la Comunidad; Blanca Montero, subdirectora general y responsable de Fondos Europeos de Sabadell; José María Albarracín, presidente de Croem; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio de Murcia, y Ramón Madrid, decano del Colegio de Economistas de la Región de Murcia.
El plan 'Next Generation' nace con la misión de fortalecer el tejido empresarial, beneficiando a muchos sectores y ayudando tanto a grandes empresas como a pymes y autónomos, ya que todos pueden optar a las ayudas. «Los fondos son una palanca fundamental para superar la actual crisis, con los objetivos de impulsar la convergencia, la resiliencia y la transformación de la economía, de ahí que los proyectos presentados deban encajar en los marcos definidos por la Unión Europea de la transición ecológica, la digitalización, la cohesión social y territorial, y la igualdad de género», apuntó Carmelo Vera.
Publicidad
Al hilo, Montero incidió en que «son un avance dentro de la construcción europea para que los países tomen medidas coordinadas y homogéneas», lo que redundará en la modernización del capital productivo: «Nos jugamos como nación la competitividad futura», alertó.
El consejero Celdrán informó de la apertura de la oficina regional 'NextCarm', aún sin fecha, donde se darán respuestas a las preguntas que las empresas tengan sobre los fondos europeos. Indicó que será transversal, con departamentos de diferentes consejerías, incluido el Info, porque esas ayudas se gestionarán de manera pública, privada y también mediante la colaboración público-privada. Criticó la opacidad del Ejecutivo central en cuanto a «cómo, cuándo, a quién, por qué y de qué manera van a llegar los fondos» y le pidió, además, «rapidez en el proceso de ejecución». Porque «la cantidad que se está barajando es tan grande que se nos escapa de las manos la posibilidad de ejecutarlos, dado que en los próximos tres años vamos a recibir cinco veces más de fondos estructurales, aunque para gastarlos en la mitad de plazo», expresó, para a continuación poner en valor la inyección de dinero de Bruselas: «Nos llena de ilusión y sirve para repensar lo que queremos como continente; esa es la parte bonita».
La experta de Banco Sabadell Blanca Montero puso de manifiesto la alta participación de las administraciones y los agentes sociales y económicos, entre ellos las cámaras de comercio, las organizaciones empresariales, los colegios profesionales y las universidades, para la redacción de los planes autonómicos: «Esta colaboración para aunar intereses no se ha visto en otros tiempos». Aprovechó su intervención para ahondar en algunos retos que presentan los fondos 'Next Generation': el importe, porque «tiene condicionalidad acerca de qué reformas se tienen que practicar, cómo se tienen que invertir y qué impactos tienen los hitos»; el plazo temporal (hasta 2027), teniendo en cuenta que la contratación pública conlleva una serie de fases; y la búsqueda de la transformación verde, digital, social y en igualdad. Con todo, Montero recordó que Sabadell ha habilitado un portal gratuito (fondorecuperacioneuropeo.bancsabadell.com) donde las empresas pueden informarse sobre los fondos europeos.
El presidente de Croem insistió en que el fondo de recuperación tiene que «ayudar a la consolidación de las actividades actuales e impulsar opciones alternativas aprovechando el empuje de la digitalización y la innovación». En este sentido, Albarracín enumeró áreas como el conocimiento, el empleo, la alimentación, la salud, la logística, las nuevas energías, el agua y el turismo. «Tenemos músculo empresarial y capacidades, y debemos saber aprovecharlo y llevarlo a todos los sectores productivos», inspiró. Del mismo modo, lanzó un mensaje al Gobierno central solicitando la «máxima transparencia» en el reparto de las ayudas europeas «para que lleguen piramidalmente, sobre todo a las pymes, micropymes y autónomos, porque representan más del 90% del tejido industrial del país». Porque, confía, en que los fondos 'Next Generation' «van a hacer que España tenga la oportunidad de salir de la crisis provocada por la pandemia de la Covid».
El presidente de la Cámara de Comercio de Murcia se unió a las voces que piden al Ejecutivo de España transparencia en el reparto de los fondos europeos a las comunidades autónomas, porque «los estamos esperando como agua de mayo», dijo. «Somos un tejido industrial de referencia y con un potencial inmenso, por lo que es un momento idóneo para que Murcia dé un paso adelante con la ayuda de estos fondos», remarcó López Abad, quien reiteró la importancia de las cámaras de comercio como nexo entre las grandes empresas y las pymes, así como por su naturaleza pública, capilaridad y experiencia en la gestión de ayudas. Concluyó su intervención anunciando que mañana se pondrá en marcha el portal TIC Negocios de la Cámara de Comercio de Murcia, con información para la industria, comercios y servicios, y que en breve abrirá la Oficina Acelera Pyme, para el asesoramiento e impulso digital de las pymes, autónomos y emprendedores.
El decano del Colegio de Economistas de la Región de Murcia avisó que el proyecto de estímulo fiscal más ambicioso nunca adoptado por la Unión Europea, los fondos 'Next Generation', habrá que devolverlos de alguna manera. «Tenemos que ir pensando en que vamos a tener nuevos impuestos, como el del plástico, porque la UE hay que financiarla», afirmó, para a continuación dejar claro que «de regalo no hay nada». A su juicio, tampoco ve muy acertado que las pymes opten a las ayudas de Bruselas, principalmente «por los requisitos que la UE luego pedirá para el control de los fondos; sería mucho pedir y no creo que sea buen camino», razonó, aunque aconsejó a las que sí aspiran a esa inyección de dinero a rodearse de economistas y entidades como Sabadell u organismos públicos como el Info. También puso sobre la mesa el «gran problema», calificó, de «si no somos capaces de gestionar adecuadamente los fondos», porque, en ese caso, «nos podrían pedir el reembolso de algunos».
El Gobierno regional, recordó el consejero Celdrán, ha dibujado una hoja de ruta con los retos a conseguir mediante el espaldarazo de 'Next Generation'. «Transformarnos en un polo industrial energético sostenible de referencia en Europa, poniendo el foco en el hidrógeno, los biocombustibles, el gas y las energías renovables; consolidarnos como líderes mundiales en la eficiencia hídrica y en el uso de tecnología disruptivas adaptadas en el sector agroalimentario; convertirnos en uno de los 'hubs' logísticos sostenibles más importantes del Mediterráneo, impulsando la intermodalidad y multiplicando las exportaciones; transformar el modelo turístico en un mix de experiencias (patrimonio, gastronomía, clima...), e impulsar la transformación digital hacia la Administración 4.0 para ser más eficientes, accesibles y rápidos», detalló.
Publicidad
Desde el mundo empresarial, Albarracín confesó que «el plan de recuperación ha tenido una buena acogida» y que sus principales peticiones se centran en aspectos como «fomentar la contratación indefinida; luchar contra el desempleo, el abandono escolar y la economía sumergida, y apostar por la investigación, la innovación y la digitalización». Por su parte, López Abad recalcó la naturaleza pública, capilaridad y experiencia de la Cámara de Comercio de Murcia para la transferencia de los fondos: «Deben llegar ya porque son necesarios para que ayuden a nuestras empresas en esta situación tan complicada».
El decano Madrid lanzó un mensaje de ánimo a las pymes para que no duden en si optar o no a los fondos europeos, «que son importantes y tenemos que aprovecharlos», precisó, al tiempo que remarcó lo «problemáticos» que puedan parecer desde la fase de diseño hasta el control de auditorías. Por ello, destacó la figura de los economistas como centinelas de todo el proceso para evitar que por «no realizar correctamente todos los procesos haya una pérdida de la financiación».
Publicidad
El consejero Celdrán criticó la «poca información» que el Gobierno central ha dado sobre el reparto de los fondos 'Next Generation'. «Se supone que las comunidades autónomas vamos a tener un papel importante, pero nadie nos ha trasladado con concreción cómo vamos a actuar. De momento, no conocemos qué ventanillas ni procedimientos habrán, solo nos han trasladado que habrá procedimientos y concurrencia competitivas y que nos transferirán unos fondos con conferencias sectoriales y nos dirán exactamente qué se puede financiar y de qué manera», explicó.
Aun así, adelantó, tras participar este lunes en la conferencia sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la puesta en marcha de un sistema de gestión informática en el que las administraciones autonómicas volcarán los datos que solicite Bruselas para notificar la evolución de los proyectos. Igualmente, Celdrán anunció que el Ejecutivo regional prevé la creación 'sine die' de la oficina 'NextCarm', «que va ser transversal y con departamentos de diferentes consejerías, incluido el Instituto de Fomento».
Publicidad
Montero respondió que los Veintisiete tienen hasta el próximo 30 de abril para remitir a la Comisión Europea sus estrategias definitivas, por lo que «es lógico que hasta que no esté presentado y aprobado, es arriesgado que empiecen a lanzar convocatorias y conceder las ayudas». «El plan es complejo porque requiere de la coordinación público-privada, interministerial y entre administraciones», justificó, para a continuación afirmar que las comunidades «van a tener un papel importante, ya que van a distribuir el 54% de los fondos (un 4% para los ayuntamientos y el resto para el Estado), con unas competencias transferidas que van a ser imprescindibles que las hagan ellas mismas». Además, apeló a la «corresponsabilidad» para que se cumpla el plan nacional, puesto que el Gobierno español tendrá que rendir cuentas a Bruselas de manera periódica.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.