
Ver 30 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 30 fotos
Lydia Martín
Jueves, 13 de junio 2024, 01:33
La innovación implica evolución. Se traduce en proyectar las ideas para convertirlas en iniciativas capaces de aplicarse en ámbitos tan amplios como la agricultura o la alimentación, así como en las empresas e instituciones, actuando como motor de cambio para ofrecer soluciones a los retos de la sociedad actual. La innovación permite que la movilidad, la accesibilidad, la sostenibilidad y el emprendimiento vayan de la mano a favor de un desarrollo que no es solo económico y social, sino también medioambiental. En los últimos años, la innovación se asocia más que nunca a la tecnología y transformación digital, afectando trasversalmente a todos los ámbitos de actividad, envolviéndolos en esta nueva era en la que la inteligencia artificial crece a pasos agigantados.
El foro Next Spain reunió ayer a expertos en el Cuartel de Artillería para analizar la implantación de la tecnología en la Región y marcar el rumbo hacia un futuro cargado de retos, en los que «el cambio permanente es el nuevo paradigma», tal y como indicó durante la inauguración Alberto Aguirre de Cárcer, director de LA VERDAD, organizadora junto a Grupo Vocento de este foro. Fue el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien aludió a que no se trata de «una época de cambios», sino de «un cambio de época», que requiere la «adaptación constante y estar preparados para lo imprevisible».
Las 'smart cities' son una clara muestra de cómo impacta la tecnología y la IA en el desarrollo urbano, beneficiando aspectos como la accesibilidad con la creación de entornos más inclusivos. En este aspecto, los datos son los grandes aliados, tal y como ha demostrado la ciudad de Murcia, con proyectos que han permitido recopilar estos datos de distintas áreas de la ciudad con el objetivo de «usarlos y mejorar la vida de las personas con discapacidad», aplicándolo a la seguridad, la movilidad y el transporte público, entre otros, tal como informó el concejal delegado de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Murcia, José Guillén. Recalcó el potencial de la información que aporta este 'big data' para anticiparse a las necesidades de los ciudadanos y hacer más fácil su día a día.
«Estamos en una época dorada en la que podemos utilizar las nuevas tecnologías para ofrecer servicios mejorados a los usuarios», añadió Pedro Miguel Ruiz, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Murcia. Así, incidió en la necesidad de la investigación para que tenga lugar este avance tecnológico en las ciudades: «Se trata de aprovechar todo el potencial las tecnologías más avanzadas para ofrecerlo a la experiencia ciudadana», animando además a un «ecosistema de colaboración» y estrategias que permitan que la ciudad actúe de escenario en el que aplicar los avances.
LOS PROTAGONISTAS
José Guillén. Concejal delegado de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Murcia «Hemos conseguido llevar a cabo multitud de proyectos que han mejorado la vida de las personas con discapacidad»
Pedro Miguel Ruiz. Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UMU «Estamos en una época dorada en la que podemos utilizar las nuevas tecnologías para ofrecer servicios mejorados»
Andrés Pedreño Muñoz. Catedrático de Economía Aplicada y Fundador de Torre Juana OST «Las ciudades medias tienen una ventaja, y es que es más fácil poder experimentar, investigar e implantar»
Olga Álvarez. CEO y fundadora de Sunte Solutions «La inteligencia artificial hace que la interacción con el usuario sea fácil y resolutiva en tiempo real»
Francisco Miguel Marín. CEO de Algmastia «El campo es un sector muy tradicional. Las nuevas generaciones cambian esa mentalidad, pero todavía cuesta»
Pedro Serrano. Key account manager del equipo de Iberdrola Clientes en la Región «Ayudamos para que el proceso de transformación sea más sostenible, menos traumático y encaje en su modelo de negocio futuro»
Cristina Varona Project manager de Naturbec «Los productores buscan adaptarse a las tendencias del mercado, porque los consumidores demandan productos más saludables y menos tratados»
Javier Celdrán. Director responsable PwC Murcia «El emprendimiento es un movimiento que vive de los cambios, de las olas que van generando energías, pero lo que nos viene es un tsunami»
Juan Celdrán. Presidente de Timur y CEO fundador de Trabem Health «En Murcia somos bastante afortunados porque tenemos programas de ayudas locales que replican y son compatibles a nivel nacional»
Antonio Alarcón. Cofundador y director de Regulatorio y Calidad de Inbentus Medical Technology «Estamos en un momento dulce en la Región porque hay potencial y nacen empresas con visión internacional»
«Murcia lo ha hecho muy bien y está llamada a un liderazgo absoluto y crear referencias a nivel internacional», afirmó con contundencia Andrés Pedreño Muñoz, catedrático de Economía Aplicada y Fundador de Torre Juana OST, que aludió a la importancia de «crear referente», anticipándose para hacer de ello una ventaja competitiva. Por su parte, Olga Álvarez, CEO y fundadora de Sunte Solutions, habló en la primera mesa redonda de la necesidad de que estos avances tecnológicos vayan acompañados de las administraciones públicas.
La innovación y la sostenibilidad también tienen la capacidad de transformar la alimentación. Pero aplicar los nuevos métodos tecnológicos a la raíz, en este caso al campo, implica «que las nuevas generaciones cambien la mentalidad», tal y como indicó Francisco Miguel Marín, CEO de Algmastia. «Hay que concienciar de que los métodos de aplicación son otros y que tienen que hacerse con concienciación para no solo conseguir una cosecha en el momento idóneo, sino para proteger el campo en el futuro, especialmente en la zona del Mar Menor que es muy sensible», matizó. El objetivo es «ayudar para que su proceso sea más sostenible, menos traumático y encaje en su modelo de negocio y en el futuro que tienen planificado para ellos», añadió el key account manager del equipo de Iberdrola Clientes en la Región de Murcia, Pedro Serrano.
Para Cristina Varona, project manager de Naturbec, «es el momento perfecto para introducir los nuevos desarrollos», ya que los productores buscan adaptarse a las tendencias del mercado y a las demandas de unos consumidores con más conciencia ambiental. «Se ha puesto la sostenibilidad ambiental en el punto de mira y en el centro de la producción y gracias a eso están apareciendo muchísimas soluciones tecnológicas para poder ayudar a hacer esta transición», añadió.
Aunque se estima que solo el 10% de las 'start-ups' sobreviven a largo plazo, cada vez son más las nuevas empresas que lo consiguen gracias a que tienen «perfiles de profesionalización, unos equipos consolidados y hacen un uso cada vez mayor de la tecnología», según indicó Javier Celdrán, director responsable de PwC Murcia, durante la tercera ponencia de la jornada.
En esta tecnología, la inteligencia artificial «lo va a cambiar todo», ya que en tan solo unos meses ya está dejando ver su evolución y capacidad para implementar procesos dentro de las empresas.
De un modo u otro, «la tecnología da posibilidades de escalabilidad», apuntó Juan Celdrán, presidente de Timur y CEO fundador de Trabem Health, que alabó las ayudas locales que se ofrecen a nivel regional y local y que se compatibilizan con otras a nivel nacional para el despegue de estas 'start-ups' en este aspecto. Se añaden inversores privados, que se aglutinan en clubes, y que complementan el 'mix' de la banca y la ayuda pública, donde los fondos europeos tienen un papel importante. «La Región tiene una muy buena tendencia de crecimiento en el ecosistema de emprendimiento inversor, hay una buena semilla plantada desde la Administración que lo soporta, pero nos quedan años para que ese dinero que ha entrado a nivel de inversión extranjera trate de quedarse», subrayó Antonio Alarcón, cofundador y director de Regulatorio y Calidad de Inbentus Medical Technology. Indicó que la Región está en «un momento muy dulce», porque «nacen empresas con visión internacional y es clave para la tracción de la inversión», pero «no podemos perder ese pulso».
Lo que dejó claro el consejero de Presidencia, Portavocía y Acción Exterior Marcos Ortuño, es que «la Región de Murcia tiene un gran futuro por delante», ya que «tenemos el valor de innovar y la visión de hacer las ideas realidad». «El conocimiento, el acceso a la experiencia, las prácticas exitosas y el análisis que aúna la mirada teórica y práctica, son la llave para asumir los retos del presente y que esta región construya su futuro sobre pilares innovación, sostenibilidad y desarrollo integral e inclusivo», añadió, animando a la colaboración «para demostrarle a España y al resto del mundo lo que la Región de Murcia puede aportar sin complejos».
El foro contó con el respaldo de Telefónica, Iberdrola y el Ayuntamiento de Murcia.
Seguir el sendero de la innovación, de forma ininterrumpida, es lo que va a hacer que las empresas sigan teniendo ventaja competitiva. Según el alcalde de Murcia, José Ballesta, el empresario de este siglo necesita conocer las nuevas tecnologías y dominar la nueva sociedad de conocimiento. «Las empresas y la instituciones deben adaptarse a este cambio social, porque el inmovilismo nunca ha sido rentable», afirmó. Definió al emprendedor como «la piedra angular», porque innova, aglutina voluntades, hace llegar recursos y asume riesgos, y abogó por el emprendimiento «como un proyecto por el que merece la pena apostar y que goza de reconocimiento social».
Hay dos formas de estar en el mercado: por precio o por diferenciación. Respecto a esta segunda, el director de AA PP de Telefónica en Territorio Este, José Manuel Plaza, se refiere a que cada empresa tenga su plan estratégico y sepa cómo diferenciarse del resto. Porque lo más importante es conseguir valores diferenciales, «y la innovación es un valor diferencial en sí mismo». Así lo plasmó durante el foro Next Spain, donde expuso el ejemplo de Telefónica y su capacidad de adaptación durante los 100 años que suma de historia.
Para el experto, además de tener un plan, hay que analizar cómo impacta tanto de modo interno (procesos, procedimientos, capacidades y personas), como externo, es decir, en cómo se perciba la digitalización de la empresa desde fuera. Se trata de «pensar el 'para qué' y poner el peso en el cómo» de esta transformación digital, optando por varios ejes que se desarrollen a la vez y entendiendo que hay un nuevo modo de conectar y relacionarse con los clientes. «Hemos de transformarnos para tener valores diferenciales y adaptarnos al mercado y los nuevos consumidores», matizó, haciendo referencia al aprovechamiento de los recursos que hay a disposición de las empresas, como son el 'big data', diversificando el negocio en nuevos ecosistemas y optando por ser multicanal.
Plaza quiso transmitir algunas de las lecciones que ha extraído la compañía de su propio proceso de transformación digital, animando a experimentar, pilotar y hacer apuestas relevantes. Hizo referencia a la necesidad de formar a las personas de los equipos para tener ese valor diferencial y mejorar la sostenibilidad de los negocios, a apostar por un solo plan que integre el aspecto de la digitalización y ajustarlo a las necesidades, y que los líderes entiendan el impacto de las tecnologías para irradiarlo a toda la organización.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rubén García Bastida
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.