Ver 25 fotos

Juan José Alarcón, Andrés A. Martínez Bastida y Manuel Buitrago dialogan sobre innovación. Delante el consejero Luengo. G. Carrión / AGM
V Jornada Agroalimentaria

Más de 70 empresas agroalimentarias barajan 160 millones de euros para seguir innovando

Todos los eslabones de la cadena apuestan por la investigación, a la vez que deben afrontar los retos de la UE, indicaron en la V Jornada que organiza LA VERDAD

Martes, 28 de marzo 2023, 01:57

La innovación tecnológica, el Pacto Verde Europeo, el protocolo de la Granja a la Mesa, la escasez de los recursos hídricos, la nueva Política Agraria Común, la falta de relevo generacional, la competencia externa, la escalada de los precios y la digitalización del sector, son los principales temas que se trataron ayer en la V Jornada Agroalimentaria organizada por LA VERDAD con el patrocinio de la Comunidad Autónoma, Mercadona y CaixaBank.

Publicidad

El evento que tuvo lugar en el hotel Rincón de Pepe, moderado por el jefe del área de Local, Manuel Buitrago, se dividió en dos mesas redondas y una ponencia. El acto fue inaugurado por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Antonio Luego, quien subrayó que la industria agroalimentaria aporta el 24,3% del PIB regional y supone el 30% del tejido empresarial.

La Región de Murcia supera la media del cultivo ecológico exigido por la normativa de la Unión Europea

Desde la CARM consideran que es importante ayudar a la industria agroalimentaria para que pueda mejorar sus procesos, obtener más recursos y proseguir con su proceso de digitalización. «La semana pasada cerramos una línea de ayudas de innovación, para la que destinamos en torno a 15 millones de euros, y hemos recibido 72 solicitudes cuya inversión se cuantifica en torno a 160 millones de euros. Eso dice mucho de nuestra industria», desveló el consejero.

Desde la ciencia

La primera mesa redonda contó con la participación y experiencias de José Alarcón, director de Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas-CSIC) y experto en innovación agroalimentaria; y Andrés Antonio Martínez Bastida, director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medio Ambiental (Imida). Ambos centros buscan generar conocimientos, que permitan a las empresas ser más sostenibles, aplicar tecnologías más eficaces y desarrollar una agricultura que produzca alimentos más saludables. El Cebas tiene cuatro líneas de investigación (la sostenibilidad, la alimentación, la digitalización y la economía circular); y el Imida presentará este jueves tres grandes proyectos basados en mejora genética, sostenibilidad y adaptabilidad.

La Consejería estima que se podrían recibir unos 70 millones de euros menos debido a los requisitos de la nueva PAC

Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta desde hace años el sector es la escasez de agua y, por ello, es crucial producir empleando el menor número de litros posible. «No es que nos guste producir mucho con poca agua, es que no hay. Es una necesidad», esclareció Juan José Alarcón, director del Cebas-Csic.

Publicidad

Ecológico e hidropónico

El riego controlado y de precisión sigue creciendo. En la Región, Juan José Alarcón apuntó que existe conocimiento y recnología «para que los agricultores no desaprovechen ni una gota, mientras que en otros países de la Unión Europea no». Uno de los sistemas que trata de abrirse camino es el cultivo hidropónico, es decir, aquel que prescinde de la tierra y la sustituye por una solución de agua enriquecida con nutrientes. En cuanto al cultivo ecológico, «la Región está por encima de la media que exige la Unión Europea», remarcó Andrés Antonio Martínez Bastida.

«La industria agroalimentaria aporta el 24,3% del producto interior bruto regional»

Antonio Luengo

Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca

La segunda mesa redonda 'Innovación agroalimentaria', en la que participaron la directora regional de Relaciones Externas de Mercadona, Ana Belén Martínez; el director de AgroBank de la Dirección Territorial de Murcia Caixabank, José Carlos Martínez; María Remedios García Poveda, directora general de Agricultura, CARM y Mari Carmen Salinas, Gerente de Cooperativa Thader Cieza, realizó un repaso por algunos de los retos más desafiantes del sector. Uno de ellos es la aplicación de la nuevas normativas nacionales y europeas.

Publicidad

«Es importante ayudar a las empresas para que puedan mejorar sus procesos»

Antonio Luengo

Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca

Por un lado, está el Pacto Verde Europeo, que es un paquete de iniciativas cuyo objetivo es situar a la Unión Europea en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050; y por otro, la nueva Política Agrícola Común (PAC), que introduce las ayudas complementarias llamadas ecoesquemas y aumenta, entre otras cosas, las exigencias medioambientales y el control de fitosanitarios. En este asunto, todos los participantes coincidieron en el sector aún no ha gozado del tiempo necesario para poder aplicarla como es debido. Para José Carlos Martínez, director de Agrobank, es necesario «simplificar y, en cierta manera, unificar la normativa para que sea viable». Esta ley, además de generar confusión, también provoca «incertidumbre» en los agricultores, aclaró Mari Carmen Salinas, gerente de la Cooperativa Thader Cieza. «Los agricultores no saben que hacer pero sí que es menos favorable que las anteriores porque no se basa en acciones, sino en objetivos», agregó Salinas. La directora de Agricultura, María Remedios García, apuntó que los cultivos de frutos secos son los que más se van a ver perjudicados por las nuevas leyes. Estimó que se podrían recibir unos 70 millones de euros menos que en la PAC anterior.

Otro de los asuntos que se trató es la implicación de todos los eslabones de la cadena en el proceso de innovación. Para Ana Belén Martínez, directora regional de Relaciones Externas de Mercadona, «la innovación tiene que ser conjunta por parte de todos los eslabones y, además, todos tienen que seguir el mismo faro».

Publicidad

Sin embargo, innovar no es gratuito, sino que conlleva un coste económico y de tiempo que, desde el punto de vista de todos los ponentes, no es posible sin ayuda.

Sergio Streitenberger

«Innovar es clave para que nuestros clientes no vendan lo mismo»

AMC Innova es el departamento de innovación de AMC Natural Drinks Group y AMC Fresh, uno de los grupos empresariales más grandes de España, cuyo negocio se sustenta en la distribución de bebidas a bases de zumo, leches, café, etc. La compañía produce más de 50.000 recetas por año y trabaja con 70 supermercados de Europa, aunque también tiene clientes en Japón o Chile. Para Sergio Streitenberger, coordinador de proyectos científicos e investigación, «innovar es clave para que nuestros clientes no vendan la misma clase de productos». De hecho, AMC Group tiene varias tecnologías e ingredientes patentados. Con motivo de la V Jornada Agroalimentaria, Streitenberger destacó, entre sus proyectos más punteros, el empleo de subproductos agrícolas para fabricar botellas; el estudio de la microbiota de personas con obesidad para modificarla y hacerla más saludable; o el diseño de zumos más nutritivos para los niños.

Olga García

«Hay que innovar para mejorar la vida de las generaciones futuras»

La clausura del acto estuvo a cargo de la directora territorial de CaixaBank, Olga García, que recordó que la producción de alimentos es uno de los principales pilares de la sociedad y que la Región es el mayor exportador en Europa. «En un contexto marcado por un planeta con una población mundial en crecimiento, innovar en la cadena agroalimentaria es fundamental para asegurar esa sostenibilidad a largo plazo y para mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones», señaló. Para lograrlo, a su parecer, hay que escuchar a todos los ámbitos, tanto los públicos -como el CEBAS y el IMIDA-, para conocer sus investigaciones; como las opiniones de los agentes privados acerca de los distintos retos que el sector tiene por delante a nivel de innovación tecnológica y en la búsqueda del equilibrio entre la competitividad, la sostenibilidad y la rentabilidad. «Tenemos que trabajar por y para el consumidor».

José Carlos Martínez. Director de AgroBank de la Dirección Territorial de Murcia CaixaBank

«Los cambios al inicio cuestan pero creo que el sector sabe cómo afrontar los desafíos»

El director de AgroBank de la Dirección Territorial de Murcia CaixaBank remarcó el compromiso que tiene su entidad con el sector agroalimentario, al que están dispuestos a seguir ayudando porque creen en su viabilidad. Para el representante de la entidad bancaria, una de las grandes cuestiones que deben afrontar la agricultura y la ganadería de la Región de Murcia es la digitalización. «Los cambios cuestan al inicio, pero el sector sabe cómo afrontar los desafíos; tiene mucho futuro». También considera que hay que investigar para ampliar la durabilidad de los envases y buscar más la innovación fijándose en lo que hacen y ofrecen las start-ups, que pueden ayudar al problema de la ausencia de un relevo generacional.

María Remedios García Poveda. Directora general de Agricultura de la Comunidad Autónoma

«La nueva PAC está generando mucha decepción»

A pesar de la situación actual, la Comunidad Autónoma cree que el sector agroalimentario goza de buena salud porque es uno de los principales motores económicos de la Región. De hecho, María Remedios García puso de manifiesto que van a seguir dotando de ayudas y asesoramiento a las empresas murcianas. La última línea salió la semana pasada y fue solicitada por 72 empresas, que invertirán unos 160 millones de euros. Por ello, ve el futuro en materia de innovación tecnológica con «optimismo». Por otro lado, dijo que la aplicación de la PAC «está generando mucha incertidumbre y decepción en el sector» y por eso están realizando vídeos divulgativos y jornadas formativas. «Los ecoesquemas creo que nadie los entiende», dijo durante su intervención.

Juan José Alarcón. Director de Cebas- CSIC

«No es que nos guste producir mucho con poca agua; es que es una necesidad»

El director del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, dependiente del CSIC, Juan José Alarcón, investiga en el departamento de riegos y, por eso, conoce de primera mano que «el sector es muy receptivo» a la hora de trabajar con todo tipo de aguas y sistemas. Porque, como recordó, «no es que nos guste producir mucho con poca agua; es que es una necesidad» ante la evidente escasez de este recurso hídrico. «Probablemente se pueda conseguir que algunos cultivos crezcan con agua salada, el problema es que no solo influye a las plantas sino al suelo. Al final te cargas la fertibilidad, por eso, hay que mezclarla», aclaró el experto. Alarcón reclamó más apoyo institucional a la figura del investigador, así como mejores medios y financiación.

Andrés Antonio Martínez Bastida. Director del Imida

«El campo está verdaderamente enfadado»

El director del Imida cree que vivimos en una época donde el agricultor y todo lo que procede del sector agrario se considera malo. «Cuando se hace una actuación agraria siempre se mira desde el punto de vista medioambiental, mientras que otras no tanto». Al igual que el resto de ponentes, valoró que determinadas normas impuestas desde Bruselas se aprueban sin suficiente rigor y datos; y que estas cuestan un tremendo coste de producción al agricultor. De ahí que no le parezca del todo improbable que en España pueda nacer un movimiento campesino como el que ganó las elecciones holandesas el pasado día 16. «El campo está verdaderamente enfadado. Anunció que la Comunidad presentará este jueves tres líneas nuevas de investigación del Imida.

Mari Carmen Salinas. Gerente de Cooperativa Thader Cieza

«Hoy día existe mucha incertidumbre en el sector»

La Cooperativa Thader Cieza se formó en 1973 y fue la primera de la Región de Murcia. Desde su fundación, Thader Cieza ha trabajado para adaptarse a las distintas transformaciones del mercado y para brindar alimentos de calidad. No obstante, Mari Carmen Salinas considera que están viviendo un momento complicado con las nuevas normativas, la subida de los costes y la escasez de agua. «Hoy día es muy difícil y hay mucha incertidumbre, porque no sabemos a dónde vamos. No sabemos cómo vamos a mantenernos». Uno de los grandes desafíos a los que se han enfrentado en los últimos años ha sido la falta de un relevo generacional, que van sorteado con acierto. «Si los hijos de esos señores ven que pueden tener una renta digna, entonces apuestan por el campo».

Ana Belén Martínez. Directora regional de Relaciones Externas de Mercadona

«El modelo de innovación de Mercadona es transversal»

La directora regional de Relaciones Externas de Mercadona habló del modelo de innovación transversal y abierto que llevan a cabo desde su empresa. Mercadona cuenta con 22 centros de innovación donde han realizado más de 12.500 pruebas. Se han hecho 370 mejoras en el surtido, con 25 innovaciones y 270 novedades. «Innovamos para mejorar la calidad porque lo importante es el cliente». Pidió que a las cadenas de distribución no se les considere las culpables de la subida de los precios, porque ellas también la están sufriendo, señaló. Además, Ana Belén Martínez indicó que «debemos sentirnos orgullosos por ser agricultores, ganaderos o pescadores en España». Apostó también por la simplificación administrativa; nos lo deben poner fácil y dejarnos trabajar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad