Secciones
Servicios
Destacamos
Lydia Martín
CARTAGENA.
Viernes, 10 de marzo 2023, 02:01
Se entiende por extraordinario algo que es poco común, que se sale de la regla general o sucede rara vez. Es por eso que se añade este adjetivo a aquellas mujeres que consiguen destacar en sus respectivos ámbitos profesionales y que sirven, además, como referentes que encarnan el resultado de un esfuerzo constante que hace frente a las limitaciones. En una sociedad que trabaja por la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres, el ideal parte por proyectar un futuro, no muy lejano, en el que las mujeres confíen en su potencial y se rompan los techos de cristal para que este concepto deje de describir, en femenino, el éxito de su desarrollo personal y profesional.
Son muchas las barreras a las que aún hoy en día tienen que hacer frente las mujeres, e identificarlas es el primer paso para marcar el rumbo que debe seguir el conjunto de la sociedad. Ponerlas sobre la mesa fue el objetivo de 'Extraordinarias en Cartagena', una iniciativa de LA VERDAD y el Ayuntamiento de Cartagena que tuvo lugar el miércoles en CaféLab con motivo del Día Internacional de la Mujer, a cargo de referentes en ámbitos como la cultura, la política o la ciencia, y que estuvo moderado por Gregorio Mármol, delegado del periódico en Cartagena.
En él, se defendió que aunque el término de igualdad ha notado numerosos cambios en los últimos años y hay una evolución en el nivel de implicación del hombre, «a la hora de los cuidados, la mamá es la que siempre se queda en casa», tal y como afirmó Carmen Vera López, directora técnica del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Virgen de la Caridad. «Tenemos unos roles muy específicos de hombre y mujer, y cuando un hombre se hace cargo de la casa se considera un 'buen hombre', cuando está haciendo lo que le corresponde», añadió la expolicía local Mari Carmen Garrido. En este aspecto, Marina Muñoz, presidenta de Cartagena Ciudad Creativa, animó a «cambiar los referentes» y «dejar de mirarnos en mujeres poderosas que son capaces de tener una casa, niños, trabajo y estudiar, porque necesitamos ayuda externa para no seguir con la carga de hacerlo todo», haciendo referencia a medidas por parte del Estado y las empresas para que tanto hombres como mujeres «se sientan cómodos y lleguen a la igualdad».
«Parece que vamos más lentos, porque al principio la curva del cambio es muy grande y después se retrae, pero esos cambios nos han abierto las puertas y hay más mujeres escolarizadas y en política, y se están reformulando leyes para mejorar esa igualdad», matizó Cristina Conesa, Fundadora de Yohumanize.
Para la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, la clave está en «intensificar la educación y la sensibilización». «Estamos detectando que en muchas ocasiones vamos para atrás porque no estamos educando en igualdad, y se está haciendo un gran trabajo en colegios e institutos para que se genere el equilibrio, con 5.000 escolares al año que reciben formación en este aspecto», destacó. «Hay que abordar el problema de raíz, desde la asignación de diferentes roles a niños y niñas en casa y en el colegio para educarlos en la igualdad», animó Mari Carmen Garrido, ante lo que la físico-matemática Alicia Martínez, añadió la identificación de los micromachismos y la «deconstrucción de los roles que se han asignado a cada género». «Son los propios padres los que apuntan al niño al fútbol y a la niña a ballet», aclaró. «Tenemos que ser conscientes del papel que le ha tocado jugar hasta ahora a cada género y trabajar como equipo y no compitiendo», indicó Cristina Conesa.
Tener a las mujeres presentes en las toma de decisiones es imprescindible para «hacer una Cartagena inclusiva», tal y como indicó Arroyo, quien destacó la llegada de estas profesionales al ámbito de la dirección de entidades y colectivos para trasladar sus necesidades y que la ciudad se pueda integrar en la «plena inclusión». Esto incluye a las mujeres con discapacidad, «que tienen más difícil encontrar trabajo», tal y como afirmó Carmen Vera. En este sentido, Cristina Conesa defendió que «la diferencia entre personas es positiva porque implica diversidad», animando a separar la desigualdad de la diferencia, que hasta ahora se han entendido como sinónimos. «Es fundamental el respeto a la diferencia cuando estamos trabajando juntos para ser iguales y sentir nuestro apoyo», añadió Vera.
Para poder desarrollarse, muchas mujeres tienen que renunciar a pasar más tiempo con sus hijos, lo que genera una culpabilidad causada por una educación bajo el concepto de «madre perfecta». Ante esto, «tenemos que trabajar en nuestra autodiscriminación», indicó Cristina Conesa, invitando a «ser conscientes de hasta dónde podemos llegar y comernos el mundo, evitando sabotearnos a nosotras mismas». «Si queremos una sociedad más justa, tenemos que olvidar los roles que tenemos ahora mismo para empezar a ser como queremos ser», añadió Alicia Martínez.
En el ámbito político, «no hay conciliación, sino renuncia», según Arroyo, quien afirmó haber roto con el sentimiento de culpabilidad, trabajando la pedagogía con los hijos e invirtiendo «tiempo de calidad en el que se presta plena atención». «Hay que tener clara la convicción y los principios por lo que estás dedicando ese tiempo a tu vocación o profesión y por remover más conciencias», añadió. Resaltó el apoyo entre mujeres para «ceder siempre al interés general y dar ejemplo».
«Dejar los comportamientos machistas sin papel protagonista». Esta es la apuesta de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ante los «episodios de comportamientos y conductas machistas que aún viven en el mundo de la política». «Está en las manos de todos poder acabar con esas prácticas para avanzar en vez de retroceder», añadió. Defendió la transversalidad del segundo Plan de Igualdad del Ayuntamiento, que apuesta por sensibilizar sobre la integración laboral de la mujer, «para que tenga puestos de responsabilidad sin tener que preocuparse de la conciliación». Aprovechó, además, para reivindicar que las mujeres estén presentes en la política no solamente para aparentar, sino en la toma de decisiones, y «que se tenga en cuenta su opinión y su voz a la hora de recorrer el camino que queda por delante».
Accedió en el año 1980 a la policía local de Cartagena, siendo la primera en formar parte del Cuerpo al abrirse la convocatoria a mujeres. Mari Carmen Garrido, ya retirada de sus funciones, afirma que no se ha dado cuenta hasta ahora de que rompió un techo de cristal, motivada por su pasión por la profesión. «Fue fenomenal con todos los compañeros porque me trataron como una más y no hubo machismo ni ningún problema», recuerda de sus años en activo, aunque admite que siempre tuvo que demostrar que podía hacer su trabajo igual que los hombres. «Lo único que tengo que reprocharle a la Jefatura es que nunca nos han dejado poder ascender ni avanzar; nos han tenido como meros peones», señaló.
Carmen Vera lleva 25 años trabajando en el ámbito de la discapacidad, ostentando en la actualidad el cargo de directora Técnica del Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana Virgen de la Caridad, perteneciente a la asociación Astus desde el año 1996, una organización que cuenta con un grupo de mujeres de empoderamiento. También es colaboradora con la Unidad de Discapacidad del Ayuntamiento de Cartagena para sensibilizar acerca de la discapacidad en los colegios, un entorno en el que, según afirmó, las niñas con discapacidad tienen una lucha mayor que el resto. Durante el encuentro, valoró positivamente que la discapacidad esté cada vez más presente en la sociedad como un factor que requiere tenerse en cuenta.
Alicia Martínez se define como una profesional proactiva, motivada a seguir evolucionando en su sector, desarrollando constantemente nuevas estrategias y capacidades con un fuerte entusiasmo por aprovechar sus habilidades para el análisis de datos. Su capacidad le hizo ser premiada como una de las mejores alumnas de grados STEM de toda España, lo que supuso «un reconocimiento al esfuerzo que tuve que hacer para ser la mujer que quiero ser el día de mañana», y que le ha llevado a ser empleada de Recruitment Programs Becas Wonnow 2022 otorgadas por CaixaBank y Microsoft. En el foro reivindicó la necesidad en su sector de una referente femenina que ofrezca apoyo y soporte, y animó a «analizar a mujeres jóvenes que están consiguiendo grandes cosas de nuestro país, porque son un aliciente para poder continuar y darnos cuenta que podemos ser una de ellas».
El proyecto Cartagena Ciudad Creativa comenzó de forma casual en el campo de la innovación óptica, como un espacio abierto a la cultura para que diferentes artistas comenzasen a exponer y realizar sus creaciones, trabajando por el medio ambiente y fomentando el arte y la innovación, además de un comercio local y de cercanía fuerte. De ahí surgió un grupo de mujeres que se unieron para hacer un proyecto en Cartagena que está formado en la actualidad por 12 fundadoras, a las que se han unido 10 mujeres y se ha incorporado ya la figura del hombre, mostrando su apertura a todo tipo de colaboraciones. Marina es una mujer con afán aventurero, que defiende que «el comercio debe ser el motor del cambio», valiéndose de herramientas como el arte y la cultura que permitan crear barrios con mayor conexión y sensibilidad con su entorno.
Yohumanize es el resultado de la detección de la invisibilidad en las empresas de las personas con discapacidad. Nació así a finales de 2019, cuando Cristina Conesa se rodeó de su amiga y de su hermana para solucionar la dificultad de estas entidades para buscar personas que completen la cuota de reserva del 2% de personas con discapacidad, y hacer que estas puedan desarrollarse en las compañías. Lo configuró como Centro Especial de Empleo, plasmando en él, además, su formación en materia de Responsabilidad Social Corporativa, ampliando sus servicios para que la igualdad tuviera una presencia de 360º dentro de las empresas, más allá de los planes específicos destinados a esta materia. Desde Yohumanize defienden la inserción de personas con discapacidad para que esa igualdad tenga una aplicación real en la sociedad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.