Las deducciones fiscales benefician a nueve de cada diez contribuyentes con rentas bajas
El Gobierno regional incorpora tres nuevas desgravaciones en la Renta para las familias monoparentales, los municipios pequeños y el estudio de idiomas
Benito Maestre
Murcia
Jueves, 1 de mayo 2025, 00:21
La campaña de la Renta de 2025 incluye novedades, principalmente para las familias monoparentales, los padres con hijos en academias de idiomas y los municipios pequeños. El Gobierno regional ha incorporado tres deducciones fiscales, «con un marcado carácter social», que se suman a las diecisiete ya existentes y que elevarán a más de 21 millones de euros el ahorro para los más de 700.000 contribuyentes de la Comunidad Autónoma. «Son datos a tener en cuenta», incidió el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, que participó ayer en el desayuno informativo que LA VERDAD y la Región de Murcia organizaron en las instalaciones del diario para profundizar sobre las novedades en la declaración de la Renta de este año. «El ahorro estimado de estas tres nuevas deducciones es de 786.000 euros y se calcula que puedan beneficiar a unos 6.000 contribuyentes», pronosticó el titular del ramo, añadiendo que «son fruto de un proceso de reflexión profundo; nos reunimos todo el equipo de la Consejería de Hacienda».
«Las deducciones fiscales se aplican pensando quirúrgicamente en colectivos concretos y que las necesitan», justificó Marín. Para muestra, «el 89% de los contribuyentes que se beneficiaron de las 17 deducciones fiscales de la Renta de 2024 tenían una base liquidable inferior a 24.000 euros», expuso.
Este encuentro técnico, que estuvo moderado por el periodista Zenón Guillén, especializado en economía del periódico, concitó a María José Portillo, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), y Alfonso Guillamón, secretario general del Colegio de Economistas de la Región de Murcia. Los ponentes pusieron el acento en el componente social de las tres nuevas deducciones fiscales. «Van destinadas a colectivos específicos para aminorar los efectos de la inflación y que tengan mayor capacidad de ahorro», explicó Guillamón, mientras que Portillo sostuvo que «esta política fiscal ayuda a una mejor justicia social».
A tener en cuenta
-
786.000 euros se calcula que sea el ahorro de las tres nuevas deducciones fiscales.
-
6.000 contribuyentes se beneficiarán de las nuevas desgravaciones.
-
21 millones de euros se estima el ahorro a todos los contribuyentes.
-
15.000 Los municipios con un número de habitantes inferior a esa cifra podrán deducirse los gastos de alta y recibos de internet.
La primera de estas nuevas deducciones fiscales está destinada a las familias monoparentales, que podrán deducirse hasta 303 euros en su declaración de la Renta. La segunda permite a las familias deducirse hasta 300 euros por los gastos de aprendizaje extraescolar de idiomas de los hijos que cursen Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. La tercera, que se aplica por vez primera en esta campaña de la Renta, está destinada a combatir la brecha digital en las localidades de menor tamaño. Esto es, los residentes de los municipios de menos de 15.000 habitantes podrán deducirse hasta un 30% en los gastos de alta y cuotas mensuales de su conexión a internet.
«Son medidas que buscan el proceso», apostilló el consejero, a la vez que «confirman el carácter social de las deducciones del Gobierno regional y demuestran que las medidas de moderación fiscal del presidente López Miras no benefician a quienes más tienen o a los más privilegiados, sino a las clases medias y a los colectivos más desfavorecidos». Agregó que la Región de Murcia, a excepción de Madrid, es la comunidad uniprovincial de España con más medidas de deducción fiscal.
En movimiento
También justificó la incorporación de las tres deducciones fiscales a la óptima situación de la Comunidad Autónoma en materia de recaudación. «El dinero que se mueve genera más recaudación; nosotros [el Gobierno regional] llevamos inserto este modelo en las políticas fiscales liberales», presumió. De hecho, la Región de Murcia aumentó en el último ejercicio cerrado un 14% la recaudación de los tributos cedidos que gestiona la Agencia Tributaria de la Región. «No se pueden bajar ni subir impuestos de forma indiscriminada, sino quirúrgicamente», repitió en varias ocasiones.
A juicio de la profesora de la UMU, las tres nuevas deducciones son un acierto y un balón de oxígeno para los colectivos que van dirigidas: «Este esfuerzo para las rentas bajas es muy positivo, ya que va a contribuir al crecimiento económico regional». Por su parte, el economista puso sobre la mesa una serie de recomendaciones en favor de garantizar que las deducciones se comparten de manera equitativa. Más concretamente, ahondó en la importancia de simplificar y clarificar las normativas fiscales para hacer más accesible la información, priorizar la difusión para que llegue a los ciudadanos y proporcionar asistencia a las personas que no tienen recursos para que puedan contratar a un profesional y así conocer sus obligaciones o la liquidación de sus impuestos, entre otras gestiones.
Luis Alberto Marín Consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital
«Hay que legislar siempre pensando en el legislado»
Luis Alberto Marín dejó claro durante su intervención que el propósito del Gobierno regional con las tres nuevas deducciones fiscales es que todos los contribuyentes de la Región de Murcia tengan las mismas posibilidades. «Queremos que en la misma academia de idiomas convivan los hijos tanto de las familias que tienen recursos como de las que tienen menos». Aseguró que la Administración autonómica cuenta con indicadores que reflejan el alcance de las distintas desgravaciones, y mostró una ficha con datos de la Renta de 2024 que incluía todas las deducciones con sus correspondientes cifras de contribuyentes beneficiados. «La deducción que más efecto tuvo el pasado año se aplicó a unas 20.000 mujeres trabajadoras. Sin embargo, la de inversión en instalaciones de recursos energéticos renovables apenas alcanzó a 40 personas. Estos datos nos sirven para mantenerlas o revisarlas», explicó, resaltando que «hay que escuchar mucho y legislar siempre pensando en el legislado».
María José Portillo Profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia
«Es esencial mejorar la relación entre la Administración central y los administrados»
María José Portillo instó a mejorar la relación entre la Administración central y los administrados para así reducir los niveles de litigiosidad y la situación de inseguridad jurídica. «Es básico, esencial y la vía para ir avanzando; es lo que nos falta en nuestro sistema fiscal», arrojó. De conseguirse, dijo que aumentaría la conciencia tributaria de los contribuyentes, lo que derivaría en una mayor comprensión y aceptación a la hora de pagar los impuestos para soportar los gastos públicos, a la vez que descendería el fraude y aumentaría el sentimiento colectivo de pertenencia. Aparte de reformar el sistema fiscal («España es uno de los países de la Unión Europa con más presión fiscal», contó), se mostró partidaria de mejorar la eficiencia del gasto público y que las rentas del ahorro tengan un gravamen más bajo que el resto. «Sería importante tener claras las visiones sobre qué queremos, qué tenemos y adónde vamos», puntualizó.
Alfonso Guillamón Palazón Secretario general del Colegio de Economistas de la Región de Murcia
«Estamos acostumbrados a los cambios normativos»
Alfonso Guillamón hizo referencia a la vorágine sistemática de cambios normativos y cargas administrativas que sufre el colectivo de los economistas y que, finalmente, asumen y gestionan. «Es difícil llevarlo a cabo, pero estamos acostumbrados a estar al día», agregó. Lo consiguen gracias a la formación continua, la cultura del esfuerzo y la capacidad de adaptación. Con todo, reclamó a las administraciones reglas de juego simples y claras, transmitir seguridad y tranquilidad a los ciudadanos para que sepan interpretar y aplicar los cambios normativos, y fomentar la formación financiera desde las bases para el desarrollo integral de los niños, que les ayudarán a tomar decisiones más conscientes y responsables respecto a sus recursos. También habló de las rentas altas, que tienden a la deslocalización si consideran injustas las subidas del IRPF. «Si los datos no dan los resultados esperados, hay que hacer un replanteamiento y tomar otras medidas», señaló.
En esta línea, el consejero de Hacienda reiteró la cobertura del Gobierno regional para que la ciudadanía tenga conocimiento de las desgravaciones fiscales a las que puede acogerse. Asimismo, citó el Instituto de Créditos y Finanzas de la Región de Murcia, Icref, como órgano especializado y también el Plan de Educación Financiera del Banco de España. «Somos unos firmes defensores de la necesidad de proporcionar unos mínimos conocimientos financieros a la población, desde estudiantes hasta personas mayores», señaló, al tiempo que apuntó que «estamos focalizados en tener ciudadanos formados e informados». Al respecto, Portillo aportó que los impuestos deberían ser generales y simples para no complicar al contribuyente, y alertó de que «los impuestos muy elevados favorecen la elusión y evasión fiscal».
Nueva etapa
El secretario general de los economistas de la Región planteó al consejero Luis Alberto Marín la posibilidad de incluir en las siguientes campañas de la Renta nuevas deducciones fiscales que impulsen la formación y uso de la inteligencia artificial (IA), dirigidas sobre todo a las clases con menos recursos, dado el alcance que tiene -y tendrá- esta tecnología en los diferentes ámbitos. «Desde el Consejo General de Economistas estamos focalizando este asunto en nuestro colectivo para divulgar y formar acerca de las implicaciones que tiene su uso y aplicación a nivel empresarial y de negocio. Es un tema que nos tenemos que plantear como sociedad e incluso cómo podemos ayudar al ciudadano en esta transición», razonó.
Así, Marín cogió el guante y mencionó algunos de los pasos dados por el Gobierno regional en este campo, como la nueva Estrategia Regional de Inteligencia Artificial («queremos ser un punto de referencia en IA, ya lo somos en digitalización; hay que ir siempre por delante») y el proyecto 'Applícate', que abarca tres autobuses con aulas itinerantes para garantizar la inclusión digital de toda la sociedad. «No hay mejor ascensor social que dar facilidades para la formación», adelantó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.