Borrar
Momento del 'webinar' moderado por Manuel Buitrago con Antonio Luengo, Miguel López Abad, José María Martínez, Manuel Pérezcarro, Juan Marín y Joaquín Gómez. Vicente Vicéns / AGM

Carrera de fondo ante los nuevos desafíos del 'Brexit'

El sector hortofrutícola regional sigue en la incertidumbre por las nuevas medidas y controles fitosanitarios que se aplicarán en abril a la exportación de frutas y verduras a Reino Unido

ALICIA CONESA

Miércoles, 24 de febrero 2021, 01:46

El 'Brexit' sigue siendo un foco de incertidumbre para el sector hortofrutícola regional. El próximo 1 de abril se endurecerán las medidas de control de Reino Unido respecto a los productos importados de otros países, con nuevos requerimientos de certificados fitosanitarios y nuevas tramitaciones, un hecho que repercute directamente a la Región de Murcia, que exporta más de 483.000 toneladas de frutas y hortalizas anuales y más de 235.000 toneladas de productos transformados, con un valor económico de 537 y 210 millones de euros, respectivamente, englobando al sector del transporte y la logística para hacerlo posible. Desde la entrada en vigor del 'Brexit' se han puesto en marcha mecanismos de negociación para gestionar su impacto en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional y que más creció el pasado año, en plena pandemia, tanto en volumen como en facturación respecto a otras comunidades exportadoras. Ahora se enfrenta a un nuevo reto como son los trámites aduaneros en un mercado en el que la Región ha sabido mantenerse con madurez gracias a su inercia, empuje y calidad de sus productos.

Hacer una radiografía actual de lo que puede suponer esta nueva medida fue el eje sobre el que giró el 'webinar' 'Actualidad Brexit sector hortofrutícola', organizado por LA VERDAD y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y moderado por el jefe del Área de Local del diario, Manuel Buitrago. Este evento reunió a expertos del sector para aportar puntos de vista desde los productores hasta los transportistas, como fueron Juan Marín Bravo, presidente de Proexport; Miguel López Abad, presidente de la Cámara de Comercio; José María Martínez Miralles, consejero delegado de Grupo Caliche; Joaquín Gómez Carrasco, presidente de Apoexpa; y Manuel Pérezcarro Martín, secretario general de Froet.

«Necesitamos mecanismos que nos permitan exportar de manera ágil y no caer en los trámites aduaneros de mitad del siglo pasado», afirma Antonio Luengo

El 62% de toda la exportación de la Región de Murcia a Reino Unido son productos hortofrutícolas, un peso que justifica la necesidad de información sobre los procedimientos que se van a llevar a cabo para minimizar el impacto. Tal y como aclaró el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo Zapata, durante la inauguración del evento, solo un pequeño porcentaje de los envíos tendrán una inspección en aduana por parte del Ministerio y será Reino Unido, a través de un sistema de prenotificación de los destinatarios, el que seleccionaría en destino los controles que realizará y se irán incrementando a partir de julio. «Los camiones que lleven frutas y hortalizas de España podrán circular con un único certificado fitosanitario y no uno por cada producto vegetal, una medida adecuada para agilizar, pero falta saber cómo se va a implementar», señala.

Juan Marín Bravo (Proexport): «El 'Brexit' perjudica al consumidor inglés, porque así nos lo transmite»

El presidente de Proexport ve la relación de las empresas murcianas con los grandes importadores británicos con madurez y estabilidad. «Muchas empresas murcianas están establecidas en Reino Unido porque nuestros productos son preciados, y esa salida del 'Brexit' perjudica al consumidor inglés porque así nos lo transmite; daña a los importadores y a las cadenas, y está afectando a los productores murcianos que lo teníamos como un referente a la hora de hacer nuestros programas y planificar nuestras cosechas», señaló Juan Marín. Para él, el mercado británico es «insustituible». Destacó la necesidad de que desde la UE se doten de nuevas medidas de competitividad para sobrevivir en la diferenciación de los productos y el aumento de costes, reforzando el valor de «suministrador seguro» y tendiendo la mano para el desarrollo de contratos.

«Seguimos trabajando gracias a la calidad de nuestros productos y la confianza de los clientes, pero con muchas inquietudes de ver qué va a pasar en el futuro», añadió.

«Son muchos los retos que tenemos por delante. Estamos en el segundo periodo transitorio y es fundamental tener engranada toda la maquinaria, testeado el sistema y tener la seguridad de que contamos con el personal formado suficiente y que no se lleve a cabo un incremento de burocracia», afirmó, añadiendo que «necesitamos mecanismos que nos permitan exportar de una manera ágil y no caer en los trámites aduaneros de mitad del siglo pasado». A la vez, elogió la calidad de los productos del sector primario, así como «un sistema de transporte totalmente maduro, ágil y eficaz». «Tenemos que explicarle a la sociedad que somos capaces de llevar a cabo una exportación a Reino Unido de una forma totalmente normal», dijo.

Vídeo.

Bloqueo

Problemas operativos y de costes

El transporte de estas mercancías a Reino Unido tiene una doble problemática: de operativa y de costes, estipulados estos últimos en un 8% más para el sector del transporte. En cuanto al primer aspecto, uno de los principales problemas que encuentra el sector son las dificultades de camiones de frutas y verduras en cuanto a los retornos por cuestiones burocrácticas, enviando mercancías pero con retrasos en su vuelta. «Se ha detectado que en nuestras exportaciones hay menos complicaciones pero en las importaciones de Reino Unido hacia la Unión Europea hay muchísimas complicaciones y retrasos en la aduana», afirmó Manuel Pérezcarro, aunque matizó que Reino Unido está en un periodo de «levantar la mano», pero le preocupa qué sucederá una vez pase este periodo transitorio.

Los expertos alertan del incremento de costes del transporte, la distorsión de los precios de productos y el hecho de que los camiones regresen vacíos

«Algo tan importante como los costes son esas paradas en aduanas que suponen un perjuicio muy grande, porque necesitamos esas horas para llegar tanto a destino como para retornar a origen, cargar y traer esos suministros», matizó José María Martínez, de Grupo Caliche.

Miguel López Abad (Cámara de Comercio de Murcia): «Sería un caos atender miles de camiones por la aduana»

La Cámara de Comercio tutela la aduana de Murcia como entidad de derecho público. Desde sus instalaciones realizan inspecciones físicas de los vehículos que salen a países terceros, por lo que influye la nueva situación del 'Brexit'. «Sería un caos atender miles de camiones por la aduana, porque estaríamos hablando de más del doble de actividad, que telemáticamente con dispositivos no es problema y con personal tampoco por parte de la Cámara, pero a la hora de llevar a cabo estas inspecciones aleatorias vemos claramente que pasaríamos justo a doblar toda la actividad», matizó Miguel López Abad, presidente de la institución. «El problema es que físicamente no tiene capacidad para albergar esa cantidad de camiones y esa afluencia sin producir un atasco», añadió. «La lectura que hacemos desde la Cámara es que nuestro trabajo es hacer lo que hemos hecho, levantar la mano, decir a dónde podríamos llegar y entre todos buscar las soluciones», concluyó.

Juan Marín destacó la normalidad «laboriosa y costosa» de mandar mercancías y que los camiones tengan problemas en los retornos porque no pueden volver vacíos. «Ahora nos enfrentamos a qué va a pasar a partir del 1 de abril con los controles fitosanitarios y qué pasará en junio, con el doble control que se quiere hacer», añadió.

'Tercer país'

Mayor competencia

El ministro de Agricultura y Alimentación, Luis Planas, visitó hace unos días la Región para abordar asuntos clave, entre ellos el 'Brexit', afirmando la simplificación de trámites aduaneros con soportes electrónicos y telemáticos, así como el refuerzo de recursos humanos y materiales necesarios. Tras esto, el sector mira esperanzado a que se cumpla y no tener que traducirlo en nuevos requerimientos a día 2 de abril.

José María Martínez (Grupo Caliche): «Como transportistas estamos buscando otras soluciones»

Desde Grupo Caliche, José María Martínez pidió soluciones de cara al 1 de abril teniendo en cuenta el volumen del transporte en la Región, con una carga de más de 31.000 camiones para exportación que suponen el 14% del total de España. Además de señalar la necesidad de que haya «agilidad telemática», habló de la saturación de la aduana de Murcia. «Como transportistas estamos buscando otras soluciones en otras provincias, pero conlleva un problema muy importante: si hay un rechazo, tienen que volver a sus almacenes de origen», matizó. Señaló como parte de la solución contar con depósitos para expedir la documentación de la mercancía, así como trámites telemáticos de la gestión aduanera para «ser mucho más flexibles de origen y no depender exclusivamente de aduanas», incidiendo especialmente en la agilidad para trámites en fin de semana.

No obstante, a los exportadores les preocupa el hecho de que Reino Unido tenga relaciones abiertas con otros países competidores al estar fuera de la UE. «Las cosas nunca van a ser como antes y tenemos que asimilarlo y asumirlo, porque un país tercero podemos tener facilidades en trámites, pero el Reino Unido no será parte de la UE a menos que las cosas cambien», afirmó Joaquín Gómez Carrasco, presidente de Apoexpa, quien añadió que «el problema es qué van a hacer los ingleses con su política agraria y cómo va a influir en unos y en otros». «La presión de los mercados va a ser importantísima y eso se traduce en precios a la baja», añadió.

Joaquín Gómez (Apoexpa): «La presión sobre los mercados va a ser importantísima»

Para Joaquín Gómez, las bondades que ofrece la Región de Murcia como exportadora son una logística inmejorable, la frescura del producto y la innovación. «Nuestra competencia procede de países políticamente muy inestables en los que nadie confía a medio y largo plazo. La ventaja es que nosotros no les vamos a fallar», matizó, recalcando su fiabilidad para vender en el mercado inglés. Sin embargo, «la presión sobre los mercados va a ser importantísima y eso se traduce en precios a la baja. Hay que ponerse las pilas», animó. También señaló la necesidad de solución telemática para el transporte de los 3.500 envíos de uva de mesa que se realiza en los meses de verano, cuando el personal funcionarial está de vacaciones. Transmitió la necesidad de que el cliente no note la diferencia entre el antes y el después del 'Brexit'.

«Vamos a tener mucha competencia. Hay que analizar esos acuerdos con Turquía, Egipto y Marruecos que pueden pegarnos de lleno por la cercanía», matizó Juan Bravo, añadiendo la problemática del nacionalismo de Reino Unido con sus productos en semanas en las que se solapen la producción autóctona y la de importación.

En este sentido, Miguel López Abad recalcó la necesidad de «tener en cuenta los nuevos actores que aparecen en el mercado y que nos van a perjudicar bastante». «Tenemos buenas palabras pero hechos, pocos. Nosotros tenemos que estar ojo avizor y no podemos dormirnos en los laureles», afirmó.

Manuel Pérezcarro (Froet): «Esta inseguridad es lo que más nos preocupa»

«El 'Brexit' ha sido como una película de suspense y ahora estamos en la segunda parte del 'thriller'; no sabemos lo que va a pasar. Esa inseguridad es lo que más nos preocupa». Con estas palabras, el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro describía el escenario actual con respecto a Reino Unido, en el que percibe una gran preocupación por la relación comercial. «Esta película al final terminará mejor de lo que esperamos, pero de momento lo que tenemos es incertidumbre en cómo se va a desarrollar ese camino», añadió. Criticó los retrasos que sufren los vehículos. «Hay más camiones que entran cargados, que cargas para salir, y esto está produciendo un incremento de costes muy importante», señaló, haciendo referencia a la necesidad de más vehículos y conductores. «O somos capaces de repercutir ese incremento de costes en nuestros clientes, o de lo contrario tendremos que ir preferiblemente a otros sitios de Europa donde sea más rentable la actividad. Tendremos que tomar una decisión que nadie quiere, porque Reino Unido para nosotros es muy importante», añadió.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Carrera de fondo ante los nuevos desafíos del 'Brexit'